
Bruselas y el Banco Mundial alertan de que la crisis social se prolongar�
El presidente de la Comisi�n Europea, Jos� Manuel Durao Barroso, afirm� ayer que el impacto social de la crisis durar� m�s que la propia crisis financiera. Tambi�n el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick se�al� que la recuperaci�n de la econom�a mundial no mejorar� la situaci�n del empleo, hasta un a�o o dos m�s tarde. Fueron declaraciones acompa�adas de medidas que habr�a que adoptar o rechazar, con muy pocas referencias sobre los trabajadores.
GARA |
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, afirm� ayer que una vez que empiece la recuperaci�n de la econom�a mundial habr� que esperar entre 12 y 24 meses m�s para observar una mejora del empleo. En la misma l�nea, el presidente de la Comisi�n Europea, Jos� Manuel Durao Barroso, declar� ayer que la econom�a de la UE seguir� en �territorio negativo� al menos durante todo el a�o 2009 y avis� de que no est� claro cuando empezar� la recuperaci�n y de que el impacto social de la crisis en t�rminos de empleo durar� m�s que la propia crisis financiera.
�No es seguro cu�ndo podremos hablar del inicio de la recuperaci�n. Lo que es casi seguro, y debemos tenerlo en cuenta, es que el impacto social de esta crisis durar� m�s que la propia crisis financiera�, resalt� Barroso en rueda de prensa para presentar sus prioridades para la reuni�n del G-8 que se celebrar� en Italia. En todo caso, avis� de que �probablemente, aunque todav�a es demasiado pronto para decirlo, no volveremos al potencial de crecimiento de los a�os anteriores a esta crisis�.
El responsable del Banco Mundial, que particip� ayer en la sesi�n inaugural de la segunda revisi�n del mecanismo de ayuda al comercio creado en 2005 por la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), advirti� del riesgo del aumento del proteccionismo comercial, que en los �ltimos meses se ha concretado a trav�s de medidas adoptadas por diversos gobiernos de pa�ses desarrollados y en desarrollo. �El tren se puede salir de control si los pa�ses empiezan a contestar a las medidas de otros�, dijo, en referencia al riesgo de que cada vez que un pa�s instaure una nueva norma para proteger su mercado o a sus productores nacionales ello genere respuestas similares de otras naciones.
�Jugando con fuego�
Record� que las m�s grandes potencias comerciales, como Estados Unidos, la Uni�n Europea y China, ya han aplicado medidas proteccionistas de diverso tipo, aunque esa tendencia no se restringe �nicamente a los estados. Explic� que ciertos estados de EEUU aplican ahora normas discriminatorias contra otros, en �reas como las compras gubernamentales. �Los l�deres pol�ticos deben reconocer que est�n jugando con fuego�, sostuvo Zoellick.
Entre las medidas a adoptar el presidente de la Comisi�n Europea defendi� la necesidad de que haya varias monedas �estables� y �s�lidas� para sostener el orden financiero internacional y se felicit� de que el euro haya ganado una �gran credibilidad� y sea un �factor de estabilidad�. �No se trata de estar a favor o en contra del d�lar. Lo m�s importante es tener un n�mero importante de monedas estables e importantes que den este tipo de estabilidad al orden financiero internacional�, dijo.
Tambi�n ayer, el ex ministro de Econom�a y Hacienda del Estado espa�ol, Pedro Solbes, durante la inauguraci�n en Donostia del Curso de Verano de la UPV, �Crisis en Europa�, se�al� que la estrategia para superar la actual crisis econ�mica en Europa pasa por el �saneamiento del sistema financiero�; una �pol�tica fiscal muy activa�; una pol�tica monetaria �muy flexible� tanto en t�rminos �de liquidez como de apoyo al sistema financiero�; y la resoluci�n de los problemas de �supervisi�n a largo plazo�.
La econom�a del Estado espa�ol caer� el 3,7% este a�o y el 1,1 en 2010 seg�n prev� el Instituto de Estudios Econ�micos. Tambi�n se�ala que la tasa del paro alcanzar� el 18% este a�o y el 20% en 2010.
Seg�n el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, una vez que empiece la recuperaci�n de la econom�a internacional habr� que esperar entre 12 y 24 meses m�s para observar una mejora en el empleo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, advirti� ayer de que la crisis econ�mica mundial ha sumido a 90 millones de personas m�s en la extrema pobreza y alert� de que una reducci�n de la ayuda internacional podr�a provocar un impacto a�n mayor del hambre y las enfermedades.
En su informe sobre los avances para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2009, Ban se�ala que los adelantos logrados en la eliminaci�n del hambre a partir de principios de los a�os 90, cuando la proporci�n de personas hambrientas disminuy� de 20% en 1990-1992 hasta 16% en 2004-2006, se perdieron en 2008, debido en gran parte al incremento del precio de los alimentos. �Lo m�s probable es que esta situaci�n empeore m�s debido a los altos precios de los alimentos y a los disturbios econ�micos�, indica el informe. GARA