GARA > Idatzia > Kultura

Albert Camus: entre Sísifo y Prometeo

Hace ayer cincuenta años, el Facel Vega en el que viajaba Albert Camus, junto a Michel Gallimard, su mujer e hija, se estrelló en Villeblevin contra un árbol. Aquel 4 de enero de 1960 el reloj del coche quedó parado a las 13 horas y 45 minutos. Allí se paró la vida, a los 47 años, de quien dejase dicho, en «El mito de Sísifo», que «el único obstáculo, la única `barrera a superar' está constituida por la muerte prematura».

p043_f02_177x120.jpg

Iñaki URDANIBIA | Crítico literario

La prematura muerte («No hay nada más estúpido que morir en un accidente de coche», había confesado unos años antes a su amigo Emmanuel Roblès) de quien había recibido el premio Nobel de Literatura unos años antes, en 1957, conmovió a la opinión pública y no faltaron los elogios al fallecido. Cabe destacar entre estas reacciones -lo cortés no quita lo valiente- las palabras de quien fuese su amigo y compañero Jean-Paul Sartre: «Camus reafirmaba, en el corazón de nuestra época, frente a los maquiavélicos, frente al becerro de oro del realismo, la existencia del hecho moral. Él mismo era, por así decirlo, una afirmación inquebrantable. Por poco que uno lo leyera o reflexionara sobre él, percibía inmediatamente todos aquellos valores humanos que mantenía en su haber... estábamos enfadados; un enfado no es más que otra manera de vivir juntos... Esto no me impedía pensar en él, sentir su mirada sobre la página del libro, sobre el periódico que él leía y decirme: `¿qué dirá él de esto, en este momento'?».

El «pensamiento del mediodía», que se opone al «pensamiento de la noche», resulta cercano al libertarismo (resulta recomendable la lectura del elogio de Michel Onfray en su libro titulado precisamente «La Pensée de midi», en donde se lee, entre otras cosas, que el pensamiento matizado y sutil de Camus está formado de «la gama de las auroras y los crepúsculos, de las aguas moradas y violetas del Mediterráneo, de los cielos con tonos azules siderales...»). El pensamiento de Albert Camus conserva absoluta pertinencia por su apuesta en pro de la dignidad humana y por su espíritu rebelde que se enfrenta al estado de cosas de este mundo. La libertad y la justicia son los dos pies sobre los que se apoya la obra camusiana; el abandono, o aplazamiento, de cualquiera de los dos en pos de un futuro luminoso siempre acaba en desastre: o bien falta de libertad (en el llamado comunismo) o bien falta de justicia y reducción de la libertad en algo meramente formal (en el modelo seguidor de los postulados ilustrados, plasmados en las democracias parlamentarias burguesas).

Del absurdo a la rebelión, sin olvidar el amor a la tierra y a los demás, así como la solidaridad -se ha hablado de su «individualismo altruista»-, esa es la trayectoria que transita de «El mito de Sísifo» al «Hombre rebelde», complementados por novelas y obras de teatro varias. «La rebelión tiene igual función que el cogito en el orden del pensamiento: es la primera evidencia. Pero ya esta evidencia sustrae al individuo de la soledad. Es un espacio común en donde se funda para todos los hombres el primer valor. Yo me rebelo, luego existimos». Mas si la revuelta en su devenir se olvida del principio de rebeldía -y busca un deus ex machina superior: historia, raza, etc.- finaliza en el nihilismo, de un lado o de otro, al ignorar la necesaria correlación entre fines y medios y erigirse en nuevo Dios ante el que no cabe otra que agachar la cerviz . Ahí es donde Camus subraya la importancia de la mesura, de los límites -lo que le separó de Sartre et compagnie- y en el mantenimiento de la rebeldía permanente. «¿El fin justifica los medios? Es posible. ¿Pero quién justificará el fin? A esta cuestión que el pensamiento histórico deja pendiente, la revuelta responde: los medios».

Argelia en el corazón

 «...Suerte de isla inmensa, defendida al norte por el mar moviente y, al sur, por las olas inmovilizadas de las arenas», se lee al principio del libro inacabado que se encontró en el asiento trasero del vehículo en el que halló la muerte, publicado más tarde bajo el título de «El primer hombre». Más de la mitad de su vida había transcurrido en dicho teatro que representa Argel y más en concreto el barrio obrero, Belcourt, en el que creció. «He crecido en el mar y la pobreza me ha resultado fastuosa, más tarde perdí el mar, entonces todos los lujos me parecieron grises, la miseria intolerable. Desde entonces aguardo. Aguardo los barcos de vuelta, la casa junto al agua, el día límpido...».

Allá, en un barrio de la capital, en Mondovi, había nacido el 7 de noviembre de 1913. Su padre, de origen alsaciano, murió combatiendo en la Primera Guerra Mundial, así pues no le llegó a conocer. Su madre, procedente de Menoría, era analfabeta y hubo de trabajar en labores de limpieza para mantener a los suyos (además de Albert, en la casa vivían su hermano Lucien, la abuela y un tío enfermo). Cursó sus estudios hasta conseguir la licenciatura en Filosofía, no pudiendo dedicarse a su enseñanza ya que una tuberculosis mal curada a los 17 años le impediría pasar las pruebas para optar a la agregaduría; enfermedad que, por otra parte, no le abandonaría de por vida. Se dedicó al Periodismo y puso en marcha alguna compañía de teatro, coincidiendo con su breve militancia en el PC. Al ser cerrado el periódico en el que trabajaba, en 1940, marchó al Estado francés y allá colaboró con la Resistencia, en una red cuyo nombre era Combat, que luego perduraría bajo la forma de periódico, con Camus como director.

Muchos de sus escritos están situados en su país natal (Argel, Orán, Tipasa, Djemila...), o lo toman como pretexto: ahí están, entre otras, «El verano», «Bodas», «El extranjero», «La peste»... Mediterraneidad o argelinidad que es destacada igualmente en los trabajos biográficos (Herbert R. Lottman, Olivier Tood, Emmanuel Robles o en su «El primer hombre»). Precisamente, al último nombrado le calificó de «hermano de sol», calificación que le fue devuelta por éste en una joyita de título «Camus hermano de sol». El escenario mediterráneo únicamente cambia en «La caída», en donde las brumas de Ámsterdam pintan mejor como paisaje del absurdo.

Argelia le dolía, como al otro España, y de ahí tal vez su posición cercana a lo angelical, su llamada a la «tregua civil», en 1956, cuando las bombas ya hacía tiempo que sonaban. Su propuesta por una salida de tipo federal, en la que viviesen en pie de igualdad franceses y magrebís, le valió todo tipo de descalificaciones y amenazas, desde todos los horizontes. Desde las filas sartrianas se juzgaba su posición como la propia de los pieds-noirs, a lo que viene a añadirse sus declaraciones con motivo de la recogida del Nobel: «Yo amo la justicia, pero defendería a mi madre antes que la justicia», a lo que añadía, que «no quiero ser ni verdugo ni víctima».

La moral de Camus

 Sin convertir estas líneas en una «cuestión argelina», sí que quisiera subrayar algunas cuestiones que convierten este tema en una llamativa asignatura pendiente en Camus: por un lado, su condena a las bombas indiscriminadas -totalmente justificada- parece obviar las tropelías francesas por aquellas tierras. Basta recordar Sétif, o las embestidas del mariscal Bugeaud, en el XIX, para limpiar de árabes el territorio; por otro lado, su miedo al imperialismo nasserista parece olvidar otro imperialismo que no era hipotético sino real (el francés, claro).

Por último, diré cómo en sus obras Albert Camus olvida acontecimientos claves de la lucha de liberación: los árabes son personajes anónimos en sus novelas y coincide que son víctimas también, como señalase con tino Edward W. Said, a lo que podría sumarse que, por poner dos ejemplos, tanto en «La Peste» como en «El extranjero»la labor civilizadora (en la primera, el hospital; en la segunda, el tribunal) es cargada en el haber del colonizador. En este terreno, parece asomar un indudable tufillo propio del hombre prototípico humanista liberal de Occidente, si bien es claro que él a nivel personal pertenecía a los de abajo y, desde luego, nada que ver con, por ejemplo, un Raymond Aron.

Su compromiso y su apoyo -y ayuda directa- a distintas causas es indiscutible: Guerra del 36, Resistencia, su lucha en Combat, posicionamiento contra las penas de muerte a unos comunistas griegos, en 1949, dimisión de la Unesco por la admisión de la España franquista como miembro en 1952.... Con respecto a él podría adoptarse la ocurrencia de un siempre ocurrente escritor barcelonés: preferiría vivir el futuro soñado por Sartre, pero en el que rigiese la moral de Camus.

Concluiré balanceándome entre aquello que dijese Heidegger -quizá pensando con engreimiento en sí mismo- de que los grandes hombres cometen grandes errores, o aquello otro de Voltaire que aconsejase juzgar a los grandes hombres por sus obras maestras y no por sus faltas.

Un autor que sigue provocando pasiones

El 19 de noviembre pasado, el presidente francés Nicolas Sarkozy anunciaba su intención de llevar los restos mortales del autor de «El Extranjero» y de «La Peste», enterrados en Lourmarin, a la cripta del templo del Panteón de París, donde reposan Voltaire, Rousseau y Zola, y otras personalidades de las letras, la libertad y el pensamiento franceses. La perspectiva de ver al presidente conservador escudándose en la figura del escritor que ayudó a la liberación de los argelinos y condenó las bombas de Hiroshima y Nagasaki suscitó una salva de protestas del mundo de las letras y la filosofía. El hijo del Nobel de Literatura, Jean Camus, fue el primero en oponerse. El filósofo Michel Onfray apuntó que «cuando Bush o Sarkozy lo citan, es fácil ver que obedecen a algún gabinete de comunicación, porque él era un libertario irrecuperable, que golpeaba tanto a la derecha como a la izquierda, y batallaba para buscar una justicia social concreta, no una idea abstracta». GARA

Los medios franceses le rinden tributo en el cincuentenario de su muerte

En el cincuenta aniversario de la muerte del Premio Nobel de Literatura Albert Camus (1913-1969), los medios de comunicación franceses recuperaron la figura del escritor y filósofo, cuya vida y obra acapara también las estanterías de las librerías. Un telefilme sobre la vida del autor de «El extranjero», dirigido por Laurent Jaoui, se difundirá mañana en la emisora France 2, cerca de una semana antes de que el mismo canal le dedique el programa «Vous aurez le dernier mot!» el viernes 15. Además France 5, que ofrecerá un documental sobre el literato el próximo día 7, programa un especial a Camus en el que participará su nieta, Catherine Camus. La también pública France 3 abordará la vida del padre del «existencialismo del absurdo» durante la primera semana de enero a través del magacín «Ce soir ou jamais!» del presentador Frédéric Taddeï, además de presentar la novela «El extranjero» en el programa «Un livre toujours», de Olivier Barrot. Asimismo, France Culture le dedicó ayer un especial de diez horas, como entrante de una semana de programas dedicados al Nobel.

No serán menos las librerías, que ven cómo sus estantes se van llenando de ediciones dedicadas al escritor nacido en Argelia. Así, desde diciembre se puede comprar el álbum de fotos y recuerdos editado por su hija Catherine y titulado “Albert Camus, solitaire, solidaire”. A ello se suma un aluvión de biografías como “Camus, une passion algérienne”, de Stéphane Babey, “Albert Camus: fils d'Alger” de Alain Vircondelet, “Les derniers jours de la vie d'Albert Camus”, de José Lenzini, o el “Dictionnaire Albert Camus”, concebido por Jeanyves Guérin. Se reeditarán además varias de sus obras, como “La postérité du soleil”, “Les possédés” o “La mort heureuse”, en un aniversario que llevará a Camus al cómic de la mano de Jacques Ferrandez, que adaptará “L'hôte”, mientras que el cine recordará al pensador con una versión cinematográfica del director Gianni Amelio de “Le premier homme”, novela póstuma y autobiográfica de Camus.

Además de dedicarle parte de sus páginas de cultura, también las revistas y periódicos recordarán de una manera especial al autor y “Télérama” publicará un número especial titulado “Camus, le dernier des justes”, al igual que “Le Figaro”, que le recordará con “Camus, l'écriture, la révolte, la nostalgie”.GARA

Ficha

Albert Camus: Mondovi (Argelia, 7 de noviembre de 1913) - Villeblevin (E. francés, 4 de enero de 1960).

Principales obras: «El extranjero» (L'étranger, 1942), «El mito de Sísifo» (Le mythe de Sisyphe, 1942), «La peste» (1947), «La caída» (La chute, 1956), «El exilio y el reino» (L'exil et le royaume, 1957), .

Su último trabajo: «El primer hombre» (Le premier homme, publicado en 1994). Sus 144 folios fueron hallados entre sus efectos tras su muerte en accidente. Murió junto a su amigo y editor Michel Gallimard, cuando viajaban en coche en dirección a París. La mujer de Gallimard y su hija resultaron ilesas.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo