
UGT Euskadi plantea que los convenios reduzcan la alta temporalidad laboral
La prioridad de UGT Euskadi en la negociaci�n colectiva en 2010 ser� reducir la alta tasa de temporalidad del sector privado para acercarla al sector p�blico. D�maso Casado destac� que no hay posibilidad de lograr un acuerdo en este tema en la mesa de di�logo social de la CAV.
Juanjo BASTERRA |
UGT Euskadi desarroll� ayer en Bilbo una jornada para fijar los criterios para la negociaci�n colectiva de 2010. D�maso casado, secretario general, Toni Ferrer, responsable de Acci�n Sindical del sindicato a nivel del Estado espa�ol, y Maribel Ballesteros, secretaria de Acci�n Sindical de UGT Euskadi, plantearon a sus delegados sindicales las l�neas de trabajo.
En rueda de prensa, el secretario general de UGT Euskadi reconoci� que este a�o plantear�n actuaciones para que no se pierda el poder adquisitivo de los salarios, entre el 1% y el 2%. Este segundo porcentaje es la inflaci�n prevista por el Banco Central Europeo. D�maso Casado asegur� que su central realizar� un �esfuerzo especial� por conseguir que, adem�s de mejorar la seguridad y la salud en el trabajo, se reduzca la alta temporalidad existente en el sector privado. A su juicio, es esencial acercarlo a los l�mites logrados en el sector p�blico del 8%.
Casado reconoci�, de todas maneras, que en la mesa de di�logo social de la CAV, formada por el Gobierno de Gasteiz, Confebask, UGT y CCOO, no se puede alcanzar un acuerdo de esas caracter�sticas, porque la patronal responsabiliza de esos acuerdos a las organizaciones empresariales de cada herrialde: Cebek, SEA y Adegi. Esa situaci�n demuestra, aunque el l�der de UGT Euskadi no lo dijo de forma directa, que los asuntos m�s importantes que tienen que ver con el mundo laboral no est�n en la agenda del Gobierno de Patxi L�pez y de Confebask.
Toni Ferrer, responsable de Acci�n Sindical de UGT en el conjunto del Estado espa�ol, puntualiz� en este tema que los acuerdos para terminar con la elevada temporalidad deben adaptarse a cada sector, porque cada uno de ellos es diferente. De esta manera, corrigi� de forma expresa al l�der sindical de UGT Euskadi.
Otro tema que abordar� la central sindical en la negociaci�n colectiva de 2010 es �limitar el encadenamiento de contratos de trabajo�. En ese sentido, Ferrer reconoci� que no ha servido para nada el acuerdo alcanzado en 2006 por el que se limitaban los mismos a dos en veinticuatro meses dentro de un per�odo de treinta meses, porque los empresarios han dado la vuelta a la situaci�n. En este caso, llam� la atenci�n sobre la precariedad del mercado laboral del Estado espa�ol. �Alemania cerrar� este a�o con una ca�da del PIB del 5%, m�s que en el Estado espa�ol, pero la destrucci�n de empleo en ese pa�s ha sido m�nima, mientras que en Espa�a se han perdido m�s de 1,2 millones de puestos de trabajo�, denunci�.
El acuerdo de la mesa
Casado permaneci� en silencio en este tema, ya que uno de los acuerdos de la mesa de di�logo social subvenciona con 1.500 euros la contrataci�n de 7.000 trabajadores por un m�ximo de un a�o, dividido en per�odos de seis meses. Es decir, se potencia la contrataci�n temporal de cara a reducir las tasas de desempleo de una manera ficticia.
Ferrer se�al� que en 2010 llevar�n el tema de los beneficios empresariales a la negociaci�n colectiva, para que se obligue a los empresarios a que inviertan en equipos y formaci�n de los trabajadores.
Por �ltimo, D�maso Casado indic� que UGT Euskadi firmar� pactos de eficacia limitada all� donde haga falta para desbloquear la negociaci�n de los convenios, para evitar que �el sindicato mayoritario -por ELA, aunque no lo mencion�- bloquee una salida�.
En la CAV este a�o se tendr�n que negociar un total de 121 convenios sectoriales y 637 de empresa, que afectan a 417.551 y 187.369 trabajadores respectivamente, seg�n datos aportados por el secretario general de UGT Euskadi, D�maso Casado.
Hay pendientes 121 convenios sectoriales en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que afectan a 52.945 empresas. De ellos, 101 son convenios que han perdido vigencia en 2009 y que afectan a 287.708 trabajadores de 39.387 empresas. En cuanto a los convenios de empresas no vigentes ascienden a 637, y afectan a 947 empresas. De ellos, 444 perdieron la vigencia en 2009 y afectan a 129.366 trabajadores de 487 empresas. GARA
El secretario general de UGT Euskadi destac� que firmar�n los pactos de eficacia limitada que hagan falta para desbloquear determinados convenios que queden atascados por la diferencia de criterios entre la patronal y los sindicatos mayoritarios.