«La mayor parte del aceite de fritanga va por la fregadera, cuando se podría reciclar»
«Aceites de fritanga como fuente de energía», fue el título de la conferencia ofrecida por este profesor del Grupo de Investigación del Departamento de Ingeniería Química de la UPV-EHU en la reciente jornada sobre ahorro energético para empresas, organizada en Bilbo por la asociación Ekopass.
Joseba VIVANCO
El Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV-EHU lleva a cabo un proyecto de investigación e implementación para «dar una solución sostenible a los aceites de fritanga» utilizados en los tres campus de la CAV. Mijangos es el impulsor de este proyecto apoyado por la cátedra Unesco.
Aceite de fritanga, ¿qué se hace habitualmente con él?
Eso nos gustaría saber... Por un lado, en el que se usa en los comedores, hoteles y caterings, un gestor ha de recoger esos residuos; por otro lado, parte del aceite de fritanga que cada uno genera en casa se recoge en los contenedores de los ayuntamientos; y la gran mayoría, en mi opinión, se tira por la fregadera y llega a las depuradoras. Desde que se quitó el camión o furgoneta que pasaba una vez por semana y se pusieron contenedores, la recogida de aceite ha aumentado mucho, esto es lo que hemos de facilitar para que los ciudadanos reciclemos.
Hablamos, si uno lo piensa bien, de muchos litros de aceite inicialmente inservible...
Sí, las cantidades son bastante significativas. Cada uno consumimos de media 16 litros de aceite por año y el 10% de éstos será residuo de aceite de fritanga. Por tanto, cada año tendremos 1 ó 2 litros de aceite de fritanga por persona, y si en Euskal Herria somos 3 millones de habitantes, pues imagínate cuánto aceite podemos reunir. No olvidemos que un litro de aceite contamina mucho...
¿Y qué se podría hacer con él?
Estos aceites de fritanga han sido usados, mezclados con harinas y otras cosas, para hacer piensos. Como después la salud de los alimentos y los animales salió perjudicada, recordemos las vacas locas, cerdos, pollos..., se lleva a las cementeras para quemarlo allí y bajar el consumo de combustibles fósiles. Hoy en día también se recoge, y tras limpiarlo y purificarlo, se envía para hacer biodiésel.
¿Qué es lo que usted propone?
Los que trabajamos en nuestra investigación no somos originales, sino prácticos. Por tanto, nuestra propuesta sería poner sistemas buenos de recogida de aceite en los campus universitarios y que los estudiantes y personal administrativo sean pioneros en esta recogida de aceite. Una vez conseguido el aceite, podríamos transesterificarlo -proceso químico- en la misma universidad para obtener biodiéseles. Según nuestros datos, las características de este biodiésel serían las mejores, es decir, el combustible más limpio.
Este objetivo es algo a lo que ustedes llevan dando vueltas hace tiempo. ¿Cómo ha calado su propuesta?
A decir verdad, sólo llevamos un año en este proyecto. Hoy en día estamos analizando el biodiésel que se logra mediante estos aceites, para fijar bien sus características. Es decir, el aspecto químico lo tenemos bastante adelantado y tendremos que concretar el compromiso que la Universidad puede asumir. Para ello hemos hecho algunas pruebas con estudiantes voluntarios y hemos concluido que la recogida de aceite puede ser de un 75%. La implicación de los estudiantes ha sido total y eso nos da fuerza. Pese a que en la estructura universitaria, en la administración, la idea se vea con buenos ojos, no podemos olvidar que la universidad es muy lenta en sus cambios.
¿Pero es una alternativa asumible por las administraciones?
Esperemos que sí. Claro que cuando se usan palabras como cambio climático, limpieza y ecología, decir si son viables o no, a veces no es una simple razón económica, sino que eso exige ciertas inversiones. Cualquier paso adelante que se hace en la recogida de aceite es loable, pero sabiendo que la universidad carece de plan de sostenibilidad y que querrá encauzarlo, somos optimistas.
En Catalunya también han impulsado esta idea.
En Catalunya han llevado a cabo experiencias de este tipo y, al parecer, los mejores resultados se han logrado en la recogida puerta a puerta. Queremos aprovechar para decir y agradecer las experiencias llevadas a cabo por la Associació Catalana de Biodiesel y la actitud de colaboración que han tenido con nosotros y la ayuda que nos han prestado.
Por cierto, ¿es complicado ante tanta oferta de propuestas novedosas de reciclaje que a uno le presten atención?
Piense en lo que está pasando en Usurbil. Puede ser que tu propuesta sea viable, de bajo coste, que limpie... pero nos venden la incineración y dicen que el mejor camino es la quema de residuos. No es verdad, es mentira, pero es tan cómodo...
«Proponemos recoger el aceite utilizado en los campus universitarios para obtener biodiésel. Somos optimistas en poder lograrlo»