
Iru�ea responde con una protesta sonada a la cumbre de la UE sobre renovables
La primera jornada del seminario de expertos en energ�as renovables de la Uni�n Europea en Iru�ea fue acogida por una marcha organizada por m�s de veinte colectivos en denuncia del �desarrollismo depredador� que practica la �Europa del capital�.
Aritz INTXUSTA |
Iru�ea recibi� ayer el inicio del congreso sobre energ�as renovables con una manifestaci�n y mucho ruido. M�s de veinte colectivos se dieron cita en la Plaza del Castillo de la capital navarra para marchar hacia el Baluarte �armados� con pitos, carracas, sirenas y panderetas.
Bajo el lema �Contra la Europa del capital. Lurra herrien etorkizuna�, los activistas avanzaron hacia la sede donde ten�a lugar el congreso en medio de un amplio despliegue policial. La desproporci�n entre los agentes y los manifestantes era tal, que toda la comitiva fue rodeada por un denso cord�n policial durante todo el recorrido.
El ruido era ensordecedor, ahogaba incluso lemas cantados a pleno pulm�n como �Ama Lurra, defenda dezagun� o �Ez, ez, ez, AHTrik ez�. El meg�fono tuvo que apagar la sirena para que finalmente se escucharan consignas contra Acciona y Gamesa, las t�rmicas de Castej�n y el casi inevitable, ante semejante presencia policial, �Alde hemendik�.
Adem�s de todo tipo de utensilios para hacer el mayor ruido posible -en la convocatoria se dejaba claro que el objetivo era que �los (ir)responsables de la energ�a nos oigan�- los manifestantes luc�an banderas de sus distintos colectivos. Se pod�an apreciar ense�as de la CGT, de la plataforma contra el TAV, de grupos feministas... Tras la pancarta principal hab�a otra enorme de LAB en la que se le�a �Stop desarrollismo-capitalismo. Nafarroa bizi behar du�.
La comitiva aguant� apenas unos segundos frente a la plaza del Baluarte -eso s�, desde el otro lado de la carretera- antes de que la Polic�a espa�ola les condujera hacia adelante hasta el Paseo Sarasate, donde tuvo lugar la lectura del comunicado. Mientras que los agentes de la Polic�a espa�ola iban a cara descubierta, aunque ense�ando bocacha y con el casco de antidisturbios colgado de su cintur�n, los polic�as forales que custodiaban el centro de exposiciones iban embozados y con el casco calado. El cord�n de forales estaba formado por decenas de agentes, que aguantaron impasibles el arreciar de la pitada. Hab�a cinco furgonetas rojas aparcadas en la plaza y varias m�s en los flancos del edificio.
El medio ambiente y el pueblo
De entre todas las organizaciones, las elegidas para leer el comunicado fueron Ekologistak Martxan y la Plataforma contra la l�nea de alta tensi�n Castej�n-Gasteiz. Ambas criticaron el �sistema depredador� que la UE postula sobre la energ�a, donde los recursos naturales se �ponen al servicio del desarrollismo capitalista liderado por multinacionales�. Por contra, los manifestantes de ayer demandaron que las energ�as renovables deben �servir a los intereses de la ciudadan�a, a los pueblos en las que se ubican�. A su juicio, la reuni�n era un ejercicio de �hipocres�a�, puesto que los principales dirigentes que presiden la reuni�n son defensores de la energ�a nuclear.
El presidente del Gobierno de Nafarroa, Miguel Sanz, abri� ayer el seminario sobre energ�as renovables destacando que el herrialde se ha convertido en �referencia mundial� en esta tecnolog�a. Sanz parec�a ajeno a las actuaciones que ha tenido su Gobierno en materia medioambiental y que ayer nutrieron las filas de la manifestaci�n en contra de un seminario tachado de �hip�crita�. Los propios colectivos convocantes de la protesta se las recordaron al t�rmino de la misma: �macroparques e�licos en nuestros montes, autopistas el�ctricas de alta tensi�n (...) El propio TAV, que adem�s de destruir nuestro patrimonio natural, supone una exigencia de producci�n energ�tica que multiplica la destrucci�n�. Asimismo, recordaron a Sanz el �pelotazo� de Esteban Morr�s con la venta de EHN a la multinacional Acciona. En esa transacci�n Morr�s desembols� 1,9 millones de euros en acciones y su inversi�n se multiplic� hasta los 42,5 millones. Tambi�n recordaron que el Gobierno no ha resuelto la situaci�n en la planta de Gamesa en Altsasu, la primera en fabricar palas para la industria e�lica y ahora amenazada de cierre por una multinacional que sigue en beneficios. A.I.
El objetivo de la manifestaci�n ruidosa era que �los (ir)responsables de la energ�a de la Uni�n Europa nos oigan�. La cumbre, aunque de segunda fila, est� encabezada por el comisario de energ�a de la UE, favorable a la energ�a nuclear.