GARA > Idatzia > Ekonomia

El paro en el Estado espa�ol supera el 20% seg�n datos que el INE divulg� por error

El adelanto por error de los datos de la Encuesta de Poblaci�n Activa (EPA) en la web del INE dispar� la alarma en el Estado espa�ol, al conocerse que ya ha superado la tasa del 20% de la poblaci�n activa, la m�s alta desde 1997. Aunque el Gobierno espa�ol dijo que los datos �no existen� hasta que no sean oficiales, ni el presidente del Ejecutivo ni varios ministros pudieron evitar reconocer su preocupaci�n por la elevada cifra.
p023_f01_097x144.jpg

GARA |

La tasa de paro en el Estado espa�ol ha llegado al 20,05%, seg�n los datos de la Encuesta de Poblaci�n Activa (EPA) que fueron difundidos por el Instituto Nacional de Estad�stica (INE) el lunes, debido a un error inform�tico que hizo que se publicaran en su p�gina de internet tres d�as antes de lo previsto.

Seg�n esos datos, que fueron recogidos por el diario �Abc�, el paro aument� en 286.200 personas en el primer trimestre del a�o, con lo que el total de personas en paro ascendi� a 4.612.700. Es la primera vez que la tasa de paro en el Estado espa�ol supera el 20% desde 1997. Entre los j�venes, llega al 41%.

Seg�n las mismas fuentes, el n�mero de parados en Hego Euskal Herria alcanza los 151.500, lo que supera el 11% de la poblaci�n activa y, en el caso de Nafarroa, llega a una tasa del 12,32%. Este dato es habitualmente inferior al que recoge el Ministerio de Trabajo, seg�n el cual los parados vascos son ya m�s de 180.000.

Los datos fueron borrados al poco tiempo y el INE los sustituy� por una nota en la que explica que, �debido a un incidente durante el proceso inform�tico de validaci�n previo a la difusi�n de los resultados de la EPA correspondientes al primer trimestre de 2010, algunos datos de esta encuesta estuvieron temporalmente visibles en la p�gina web del INE�, y anunci� que se publicar�n de forma oficial el pr�ximo viernes.

Preocupaci�n

No obstante, la divulgaci�n fue suficiente para provocar reacciones de preocupaci�n. El propio presidente del Gobierno, Jos� Luis Rodr�guez Zapatero, dijo en el pleno del Senado que la tasa de desempleo �ha llegado a su nivel m�s alto� y previ� que empiece a disminuir ligeramente en los pr�ximos meses, al tiempo que confi� en que la creaci�n de empleo �no est� lejos�.

Para combatir el paro, Zapatero defendi� la reforma laboral para acabar con la �ineficaz pol�tica de bonificaciones� a la contrataci�n, con las �rigideces� en los convenios colectivos y con la dualidad entre contratos fijos y temporales. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Oca�a, en declaraciones recogidas por Efe, afirm� que una tasa de paro por encima del 20%, es una cifra muy elevada, y a�adi� que el Gobierno �trabaja para hacer las reformas necesarias para reducirla�.

La ministra de Econom�a, Elena Salgado dijo que los datos estar�an dentro de la previsi�n del Gobierno, que ya hab�a apuntado que podr�a estar en ese entorno para ir bajando en los pr�ximos meses, porque las previsiones del Ejecutivo sit�an la media de 2010 en el 19%.

El Gobierno tuvo que responder as� pese a que la secretaria general de Empleo del Ministerio de Trabajo, Maravillas Rojo, hab�a desautorizado las cifras, afirmando que no son oficiales y �no existen� para el Gobierno.

El secretario general de UGT, C�ndido M�ndez, indic� que el mercado laboral se sigue deteriorando, y pidi� mantener la iniciativa p�blica y los est�mulos fiscales para reforzar la recuperaci�n econ�mica. El secretario de CCOO, Ignacio Fern�ndez Toxo, aludi� a la urgencia de una reforma laboral, con medidas �a cort�simo plazo� y otra fase donde se aborde �con calma� compromisos de m�s relevancia. El presidente de la patronal CEOE, Gerardo D�az Ferr�n, pidi� una reforma �profunda�.

4.612.700

Seg�n la EPA, el n�mero de personas en paro en el Estado espa�ol ya supera los 4,6 millones. En Hego Euskal Herria alcanza las 151.500, una cifra inferior a la que publica el Ministerio de Trabajo seg�n los datos de las oficinas de empleo.

zapatero

El presidente del Gobierno espa�ol, Jos� Luis Rodr�guez Zapatero, afirm� que el paro �ha llegado a su nivel m�s alto, excesivamente alto� y espera que empiece a bajar ligeramente en los pr�ximos meses.

El BCE pone el caso espa�ol como ejemplo de deterioro fiscal

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Lucas Papademos, puso ayer al Estado espa�ol como ejemplo de deterioro fiscal, junto con Grecia e Irlanda, por el aumento del d�ficit p�blico registrado en 2009, hasta el 11,2% del PIB. Papademos alert� de que estos desequilibrios suponen un riesgo para el crecimiento.

�El deterioro de la posici�n fiscal ha sido especialmente agudo en algunos pa�ses de la eurozona: Irlanda, Grecia y Espa�a han registrado d�ficits de dos d�gitos en 2009�, dijo Papademos durante una comparecencia en la Euroc�mara. Preguntado por Portugal, el presidente del BCE explic� que otros pa�ses de la eurozona �se enfrentan a problemas similares pero en grados diferentes�, aunque eludi� citar a ninguno. �Algunos tienen que hacer m�s trabajo en pol�tica fiscal, otros tienen que realizar m�s progresos en la mejora de la competitividad�, resalt� Papademos. A su juicio, la situaci�n en Grecia ha servido como alarma para que estos pa�ses empiecen a adoptar las medidas de ajuste y reformas necesarias. �Es el efecto positivo de la crisis en Grecia�, opin�. En todo caso, Papademos alert� de que la situaci�n presupuestaria en la eurozona �se deterior� significativamente� en 2009 debido a la contracci�n econ�mica, las pol�ticas de est�mulo fiscal y las medidas de apoyo al sector financiero. El d�ficit de la eurozona aument� del 2% del PIB en 2008 al 6,3% en 2009 y este a�o todos los estados miembros incumplir�n el l�mite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad. La deuda alcanzar� en 2012 el 87% del PIB, 21 puntos m�s alta que cinco a�os antes. Por ello, reclam� un estricto cumplimiento del Pacto. GARA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo