
Bruselas pide al Estado espa�ol m�s medidas de ajuste del d�ficit en 2011
La Comisi�n Europea considera que las medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno espa�ol para este a�o con el objetivo de reducir el d�ficit p�blico son �suficientes�, pero pidi� m�s para 2011. Bruselas cree que �para el a�o pr�ximo hay necesidad de concretar medidas, como muy tarde en el presupuesto para 2011�. Adem�s, pidi� acelerar la reforma del mercado laboral y de las pensiones.
GARA |
La Comisi�n Europea pidi� ayer al Estado espa�ol medidas adicionales de ajuste equivalentes al 0,75% del PIB en 2011 para lograr el objetivo de reducir el d�ficit al 6%, seg�n la evaluaci�n efectuada ayer por el Ejecutivo comunitario del plan de estabilidad espa�ol para el periodo 2010-2013. Concretamente, Bruselas pide a Madrid que especifique medidas de saneamiento de las cuentas p�blicas para 2011 equivalentes a 1,75 puntos porcentuales del PIB, aunque afirma que las medidas tomadas hasta ahora ya sirven para lograr una consolidaci�n del 1%.
�Espa�a necesita alcanzar los objetivos de 2011 con medidas concretas. El techo de gasto fijado para el presupuesto (122.000 millones de euros) ayudar� en ese proceso porque supone ya una reducci�n del 1%. Pero falta otro 0,75%. As� que, en total, para el a�o que viene, Espa�a tiene que especificar medidas equivalentes al 1,75% del PIB�, explic� el comisario europeo de Asuntos Econ�micos y Financieros, Olli Rehn.
La Comisi�n aconseja que ese esfuerzo extra se haga m�s por la v�a del gasto que por la de la recaudaci�n. �La experiencia demuestra que los recortes del gasto son m�s efectivos a medio plazo que los incrementos de los ingresos, especialmente para pa�ses que necesitan recuperar la competitividad�, se�al�.
Rehn se mostr� seguro de que el Estado espa�ol har� �todo lo necesario� para que se recupere la confianza en su econom�a porque �est� comprometido con un programa muy convincente y ambicioso de consolidaci�n fiscal y de reformas estructurales�. Junto a las medidas de austeridad, la Comisi�n estima esencial acelerar la reforma del mercado laboral para introducir m�s flexibilidad y mejorar las condiciones empresariales. Tambi�n ve necesaria �sin m�s dilaci�n� la reforma del sistema de pensiones.
Para el resto de los doce pa�ses inmersos en procedimientos por d�ficit excesivo, Bruselas tambi�n cree que han tomado acciones efectivas para reducir sus d�ficit, pero invita a que se especifiquen lo antes posible medidas a partir de 2010.
Otros pa�ses
Ayer se abri� adem�s un procedimiento por d�ficit excesivo contra Chipre, Finlandia y Dinamarca. Rehn adelant� que pronto expedientar� a Bulgaria cuando se aclaren las irregularidades en sus estad�sticas. S�lo quedar�n tres pa�ses de la UE (Suecia, Estonia y Luxemburgo) que no est�n expedientados por superar el umbral del 3% de d�ficit p�blico que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
El plan de estabilidad espa�ol sometido a examen pretende situar el d�ficit p�blico en el 3% del PIB en 2013, con medidas como la subida del IVA, el recorte de los sueldos de los funcionarios, la congelaci�n de las pensiones, la eliminaci�n del cheque beb� y una reducci�n de la inversi�n p�blica. La evaluaci�n comunitaria ser� la base para la que presenten los ministros de Finanzas europeos el 13 de julio.
En el Estado franc�s se vivi� ayer una jornada de protestas contra una de las medidas para reducir su d�ficit. el plan de reforma del sistema de pensiones que prev� alargar el per�odo de actividad. La movilizaci�n estaba organizada por el sindicato Fuerza Obrera (FO) y en Par�s la manifestaci�n lleg� a reunir a 70.000 personas, seg�n FO.
El comisario europeo de Asuntos Econ�micos, Olli Rehn, cuestion� ayer la decisi�n de la agencia de calificaci�n de riesgo Moody's de rebajar al nivel �basura� los bonos griegos y asegur� que �sta llega en un momento �sorprendente y muy desafortunado�. �Esta decisi�n de Moody's parece que no es coherente con respecto a la evoluci�n de los rendimientos de los bonos griegos�, advirti� Rehn en una intervenci�n ante el pleno del Parlamento Europeo. Moody's rebaj� el lunes cuatro escalones de golpe -de A3 a Ba1- la calificaci�n de los bonos del Estado griego, y ayer hizo lo mismo con la calificaci�n de solvencia de nueve bancos comerciales de Grecia, por las presiones sobre la liquidez y el deterioro de la calidad de los activos bancarios. Para Rehn, la apreciaci�n de la agencia no va en l�nea con el programa de ajuste macroecon�mico de Grecia ni con las medidas tomadas por Atenas para estabilizar las finanzas p�blicas y restablecer el crecimiento a largo plazo. El comisario advirti� de que la decisi�n de Moody's �plantea cuestiones relativas al papel que desempe�an las agencias de calificaci�n crediticia dentro del sistema financiero�. El comportamiento de las agencias durante la crisis ha recibido duras cr�ticas en la Uni�n Europea, donde se ha comenzado a hablar de la posibilidad de crear una agencia europea que se sumar�a a los tres gigantes anglosajones del sector. Rehn dej� claro que Bruselas tendr� en cuenta decisiones como �sta en el estudio que efectuar� en los pr�ximos meses sobre el papel de las agencias y su futuro.
El comisario explic� a los eurodiputados que Bruselas pretende analizar tanto la �competencia en un sector muy concentrado�, la �transparencia en cuanto a la metodolog�a� que utilizan las agencias y los posibles conflictos de intereses. GARA
Los cuatro principales grupos pol�ticos del Parlamento Europeo se unieron ayer para reclamar un gobierno econ�mico de la UE liderado por la Comisi�n Europea (CE) y no por los Estados miembros. �La CE debe ser quien dirija la gobernanza econ�mica�, afirm� el l�der liberal Guy Verhofstadt junto a los m�ximos responsables del Partido Popular Europeo, el Partido Socialista Europeo y los Verdes. Las cuatro fuerzas defendieron un enfoque comunitario y no intergubernamental para salir de la crisis y enfocar el futuro de su econom�a, y pusieron en duda la estrategia de los gobiernos centrada en el ahorro y los ajustes fiscales y no en el crecimiento. GARA