GARA > Idatzia > Ekonomia

El FMI se compromete a luchar contra el proteccionismo

Las tensiones en los mercados mundiales de divisas marcaron la asamblea anual del FMI y el BM que concluy� ayer. El FMI afirm� que los 187 pa�ses miembros se han comprometido a rechazar el proteccionismo �en todas sus formas�. Asimismo, no hubo acuerdo para el trasvase de poder que d� a los pa�ses emergentes una mayor influencia en el organismo.
p032_f01_194x120.jpg

GARA |

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) concluyeron ayer su asamblea anual conjunta celebrada en Washington que estuvo dominada por el debate en torno a las tensiones en los mercados mundiales de divisas. As�, los estados miembros del FMI pidieron a la instituci�n �que profundice en su trabajo� sobre los desequilibrios de la econom�a mundial, en particular sobre los tipos de cambio, aunque no enumeraron ninguna medida concreta, seg�n inform� la agencia France Press.

Durante los �ltimos d�as los dirigentes de las dos organizaciones y los mandatarios de muchos pa�ses han advertido reiteradamente del peligro de una �guerra de divisas� que, afirman, podr�a provocar un par�n en la ya fr�gil recuperaci�n econ�mica mundial.

Al respecto, seg�n afirm� al t�rmino de la asamblea el principal �rgano ejecutivo del FMI, el Comit� Monetario y Financiero Internacional (IMFC), los 187 pa�ses miembros del FMI se han comprometido a rechazar el proteccionismo �en todas sus formas�. �El rechazo al proteccionismo en todas sus formas debe de seguir siendo un elemento clave de nuestra respuesta coordinada a la crisis�, se�al� el IMFC.

No obstante, el secretario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), Timothy Geithner, pidi� ayer al FMI que refuerce su papel de supervisor de los mercados de divisas. �Una de las misiones centrales del FMI es la de llevar a cabo una vigilancia rigurosa del sistema monetario internacional�, se�al� el titular del Tesoro en su discurso ante el Comit� Monetario y Financiero Internacional.

Geithner a�adi� que el organismo �debe reforzar su supervisi�n de las pol�ticas cambiarias y las pr�cticas de acumu- laci�n de reservas� y destac� que �la excesiva acumulaci�n de reservas a escala global est� conduciendo a serias distorsiones en el sistema monetario y financiero internacional e inhibiendo el proceso de ajuste internacional�.

Debilidad financiera

Asimismo, el IMFC indic� que las prioridades de los titulares de Econom�a y Finanzas globales de aqu� en adelante ser� hacer frente a los focos de debilidad en el sector financiero, asegurar un fuerte repunte de la demanda privada y la creaci�n de puestos de trabajo, as� como el compromiso por mantener unos niveles de endeudamiento �sostenibles�.

La asamblea puso tambi�n de manifiesto que la recuperaci�n global avanza a dos velocidades, lenta en el mundo desarrollado y r�pida en el mundo emergente. El FMI insisti� en que es necesario un mejor equilibrio que pasa, a su juicio, por que la demanda privada sustituya a la p�blica, ya que, asegur�, la demanda p�blica jug� un papel clave durante la crisis, y por que los pa�ses deficitarios ahorren y los que tienen super�vit estimulen la demanda dom�stica, seg�n inform� la agencia Efe.

Los europeos, en alerta

Otro de los temas que marcaron la asamblea anual fue la lucha interna que mantienen los Estados miembros del FMI por alcanzar o mantener cuotas de poder en su �rgano de direcci�n, donde los pa�ses emergentes exigen un peso mayor que refleje su creciente protagonismo global.

Para que esta demanda se materialice los pa�ses m�s influyentes tendr�n que ceder parte de su poder. EEUU, el principal socio del organismo con cerca de un 17% del poder de voto, sostiene que el porcentaje europeo es exagerado y que, por tanto, es Europa quien tiene que ceder terreno.

No obstante, el encuentro de ayer acab� sin acuerdo para el trasvase de poder que d� a los pa�ses emergentes una mayor influencia en el organismo. Eso s�, incidieron en que dicha acci�n es �urgentemente necesaria�. As�, los pa�ses solicitaron al FMI que sean informados sobre los avances en esa reforma para finales de este mes.

A�n sin acuerdo, tras la reuni�n, los Estados europeos afirmaron estar preocupados con la posibilidad de una reforma que acabe �infrarepresent�ndoles� en el FMI, seg�n se�al� la agencia France Press. �La revisi�n debe procurar que no haya pa�ses que no est�n representados pero tambi�n que ning�n pa�s representado pase a estar infrarepresentado�, dijo el ministro belga de Hacienda Didier Reynders en nombre de la Uni�n Europea que actualmente preside B�lgica.

PRIORIDADES

El IMFC indic� que las prioridades de los titulares de Econom�a y Finanzas globales ser� hacer frente a los focos de debilidad en el sector financiero, asegurar un fuerte repunte de la demanda privada y la creaci�n de puestos de empleo.

Maileguak emateko barne araudia gogortu du EBZk

Finantza arloan zailtasunak dituzten euroguneko bankuei dirua mailegatzeko duen barne araudia gogortu egin duela adierazi zuen atzo Europako Banku Zentralak (EBZ). Gaurtik aurrera izango da indarrean aipaturiko erreforma. Berritasunen artean, banku zentralak argitu egin ditu banku bati laguntza ez ematea erabakitzeko balizko egoerak. Era berean, mugatu egin du EBZk aldian-aldian egin dituen enkanteetan maileguak lortu ahal izateko bankuek �kolateral� gisa izenda ditzaketen aktiboen zerrenda. Kaudimen arazoek jota, EBZren finantziazioaren menpeko �kroniko� bihurtzen diren banku pribatuen aurka jarduteko aukera ere ezarri du banku zentralak. Ohar batean adierazi duenez, erreformaren helburua �arrisku legalak eta kreditu-arriskuak murriztea� da, baita hainbat banku eta beren aktiboak �mugatzea edo baztertzea� zuhurtzia ekonomikoagatik.

Aldaketa gehienek izaera teknikoa duten arren, azken asteetan EBZk bere likideziaren menpeko diren finantza erakundeen aurka egin dituen salaketekin du harremana erreformak. Kaudimen gabezia handiena duten bankuak defizit publiko handiena duten herrialdeetakoak izan ohi dira. GARA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo