
Caja Vital pide a BBK y Kutxa crear un �potente sector financiero vasco�
El presidente de Caja Vital, Carlos Zapatero, volvi� a mirar hacia BBK y Kutxa a las que, en la asamblea general, llam� a crecer de forma conjunta creando un potente sector financiero vasco. LAB critic� la orientaci�n de negocio capitalista y reivindic� la funci�n social de la caja.
Pablo RUIZ DE ARETXABALETA |
Carlos Zapatero se estren� ayer como presidente ante la asamblea general de Caja Vital con otro llamamiento a BBK y Kutxa para crecer de forma conjunta. Zapatero afirm� que ante el nuevo panorama financiero, Caja Vital debe �explorar aquellas oportunidades que le permitan aumentar su tama�o y su m�sculo financiero� y para ello, afirm� que �mi primera mirada estar� dirigida hacia la BBK y la Kutxa, las dos cajas hermanas�
Pese a que desde estas entidades, y sobre todo desde BBK, se ha iniciado ya un proceso de crecimiento al margen de la fusi�n de las cajas vascas, el presidente de la Vital insisti� en proponerles dibujar �un futuro en el que se vislumbre un potente sector financiero vasco, que, como ya est� ocurriendo, no se pare aqu�, sino que tenga vocaci�n de seguir creciendo�.
Por otra parte, Zapatero expuso a los consejeros que este a�o �est� cargado de complicaciones que nos van a exigir intensificar el criterio empresarial�. Por ello, mantuvo los objetivos de contenci�n del gasto y aumentar �nuestra cartera de clientes, buscando las debilidades de la competencia�.
Castigo a la econom�a familiar
Adem�s, destac� la solvencia de la entidad y su capacidad para hacer frente a eventuales crisis, debido a la estrategia de �no dejarse arrastrar por la especulaci�n y el beneficio r�pido�. Sin embargo, los consejeros de LAB reprocharon a los responsables de la caja �la orientaci�n privatizadora y de negocio bancario capitalista puro que quiere imponer el equpo de gobierno� pactado entre PNV y PSE.
Frente a esa pol�tica, reivindicaron la funci�n social �que debe presidir la actuaci�n de Caja Vital, m�s en estos momentos de crisis econ�mica que afecta a los trabajadores, que son la mayor�a de los impositores�.
En este sentido, recordaron que no se han tenido en cuenta propuestas como la de crear un fondo para hacer frente a situaciones de dificultad de clientes como retrasos en los pagos de sus salarios por parte de las empresas, suspensi�n de sus contratos o despidos y desempleo.
Como ejemplo del �castigo a las econom�as familiares�, destacaron la aplicaci�n de comisiones por mantenimiento de cuentas o la comisi�n de 18% por demora en el pago del cr�dito hipotecario.
LAB tambi�n critic� que se abra la entidad �a los intereses privados en detrimento de la representaci�n de impositores o de las administraciones p�blicas�.
LAB reclam� un estudio sobre las comisiones con el fin de no aplicarlas entre las y los clientes afectados por situaciones traum�ticas consecuencia de la crisis, como paro, despidos o impago de pr�stamos.