
SOS de Grecia, que ya es la puerta de la migraci�n a la Uni�n Europea
Miles de inmigrantes quedan abandonados a su propia suerte en ciudades griegas como Atenas o Sal�nica despu�s de franquear la frontera con Turqu�a, por lo cual el Gobierno de Atenas ha decidido solicitar la ayuda de la Uni�n Europea para tratar de buscar una soluci�n a esta grave situaci�n, que Naciones Unidas no duda en calificar ya de �crisis humanitaria�. La cifra de inmigrantes interceptados este a�o casi cuadruplica la registrada en 2009.
Catherine BOITARD (AFP) |
Grecia �ya no puede afrontar� esta crisis migratoria, declar� el ministro de Inmigraci�n, Christos Papoutsis, al visitar la regi�n del r�o fronterizo con Turqu�a, en el noreste del pa�s, donde se registra una mayor afluencia de inmigrantes. �Llamamos a la Uni�n Europea (UE) a asumir sus responsabilidades con respecto a nuestro pa�s�, agreg� el ministro griego.
Desde que arranc� el presente a�o, la Polic�a griega ha interceptado a 34.000 personas en esa zona, frente a las 9.000 del a�o pasado.
Al menos 44 personas han fallecido ahogadas en aguas del r�o Evros desde el pasado mes de enero, cuando intentaban ingresar en Grecia, seg�n cifras publicadas por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), quien calific� la situaci�n de �crisis humanitaria�.
Seg�n datos referentes al primer semestre de 2010, m�s del 75% de las 40.977 personas interceptadas adentr�ndose en la Uni�n Europea lo hicieron por Grecia, de acuerdo a la agencia europea de vigilancia de las fronteras, Frontex.
Alternativa de paso
La reciente presencia de magreb�es y africanos del oeste junto a afganos, paquistan�es y somal�es muestra que esta ruta atrae tambi�n a quienes encuentran cerradas a cal y canto las fronteras italiana y espa�ola.
Bruselas asign� a Grecia m�s de 300 millones de euros hasta 2013 y le otorg� siete millones de euros de ayuda de urgencia entre 2008 y 2009. A principios de este mes, la Comisi�n Europea prometi� a Grecia una ayuda suplementaria de 200 millones de euros.
Sin embargo, las autoridades griegas fueron incapaces de emplear estas sumas para dotar de sanitarios, camas y asistencia m�dica en los centros de retenci�n, por lo cual la UE exige que el gobierno socialdem�crata encabezado por Georges Papandreu ponga en pr�ctica una verdadera pol�tica de atenci�n hacia los inmigrantes.
A petici�n de Grecia, la Comisi�n Europea de Durao Barroso negocia con Turqu�a un acuerdo de readmisi�n de inmigrantes, pero las discusiones chocan con los diferendos territoriales greco-turcos en el mar Egeo.
Recientemente, el ministro griego de Salud, Andreas Loverdos, dijo que el Ejecutivo desembolsaba �150 millones de euros al a�o� para atender a los inmigrantes.
�En agosto, en Evros hab�a un m�dico para seis centros de retenci�n superpoblados�, objet� el soci�logo Thanos Maroukis, especialista en migraciones.
Entrampados por el cierre de las fronteras, los inmigrantes se suman en Atenas o Sal�nica al sufrimiento de otros miles sobre los que pesa una orden para abandonar el pa�s en un plazo de 30 d�as o, en el mejor de los casos, un certificado de demanda de asilo. Actualmente, hay 46.000 peticiones de asilo en espera de ser revisadas.
Amnist�a Internacional llama tambi�n a prestar atenci�n al alza de las agresiones racistas.
La Comisi�n Europea dio ayer carpetazo a la pol�mica que le enfrent� al Estado franc�s por sus expulsiones de gitanos, afirmando que las garant�as ofrecidas por el gobierno de Sarkozy de que cumplir� con el derecho comunitario bastan para no abrirle un expediente.
Viviane Reding, la comisaria que cargo contra Par�s por las deportaciones, amenazando con iniciar procesos de infracci�n, juzg� que El El�seo respondi� de forma �positiva, constructiva y en el plazo previsto� a las exigencias de Bruselas.
El Estado franc�s accedi� el viernes pasado a modificar su legislaci�n y aplicar adecuadamente la normativa europea que garantiza la libertad de circulaci�n de todos los ciudadanos UE, de la que forman parte Ruman�a y Bulgaria, pa�ses de donde eran originarios los gitanos expulsados.
Par�s hizo �lo que le pidi� la Comisi�n� y, por lo tanto, abandona la idea de lanzar un expediente en su contra, se felicit� Reding.
Forzando a Par�s a modificar sus leyes, la CE se anot� un tanto, pero perdi� la partida con el Gobierno franc�s, al que Reding acus� y amenaz� abiertamente con llevarlo ante la justicia europea.
Nicolas Sarkozy, estim� que la decisi�n de Bruselas �cierra un periodo de pol�mica que todo el mundo podr�a haberse ahorrado�.
El clima lleg� a tensarse hasta tal punto que el presidente de la CE, Jos� Manuel Durao Barroso, estaba ansioso por archivar el caso y evitar que �contaminara� la cumbre de la UE prevista la pr�xima semana en Bruselas, seg�n afirmaron fuentes diplom�ticas. Anna PELEGR� (AFP)