GARA > Idatzia > Ekonomia

La centralizaci�n de la negociaci�n colectiva perjudicar� a los salarios

La centralizaci�n de la negociaci�n colectiva, como se est� negociando en Madrid, provocar� un recorte de los salarios. La mayor�a sindical vasca advierte de que �empobrecer� a los trabajadores. Los incrementos salariales en Hego Euskal Herria son superiores al resto del Estado espa�ol. As�, un pe�n del metal gana al mes en Madrid un salario anual de 14.215 euros y, sin embargo, en Gipuzkoa llega a los 20.985 euros.
p026_f02.jpg

Juanjo BASTERRA |

El acuerdo entre la patronal espa�ola y los sindicatos CCOO y UGT en la reforma de la negociaci�n colectiva est� muy avanzado. Esta pr�xima semana los sindicatos espa�oles la estudiar�n en sus ejecutivas. Aunque todav�a hay algunos escollos que deber�n resolver con la patronal, los ejes fundamentales cuentan con el visto bueno. Tambi�n anunciaron que el acuerdo se firmar� tras el per�odo electoral.

El eje principal de la reforma es la centralizaci�n en Madrid de los convenios. Evita que Hego Euskal Herria y otras naciones sin estado pueden tener su propia capacidad legislativa y de decisi�n en esta materia. Este hecho marcar� de forma directa una reducci�n de los salarios, como ha ocurrido desde hace casi una d�cada con los pactos que firmaban CCOO y UGT con la CEOE para limitar los incrementos salariales.

La mayor�a sindical vasca, formada por ELA, LAB, STEE-EILAS, EHNE e Hiru, afirman a este respecto que la reforma �empobrecer� a los trabajadores. Se trata de uniformizar los salarios y las condiciones laborales en relaci�n a los estatales que son inferiores a los que hay en Hego Euskal Herria�, precisa.

M�s de un punto por encima

Los datos son inapelables. En lo que llevamos de a�o el incremento salarial en el Estado espa�ol, seg�n el Ministerio espa�ol de Trabajo e Inmigraci�n, es del 3,06%, mientras que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el aumento salarial pactado hasta marzo supone el 4,28% y en Nafarroa, el 4,48%.

Todav�a queda mucha negociaci�n colectiva pendiente. Este par�n se debe precisamente a que los empresarios est�n esperando a que se apruebe la reforma para aplicar sus consecuencias negativas contra los trabajadores. Desde el a�o 2001 a marzo de 2011, los incrementos salariales medios cerrados en Hego Euskal Herria siempre han estado por encima de los que se producen en el conjunto del Estado espa�ol. Otro elemento importante es que si se contempla la evoluci�n salarial desde 1977 a 2009 se ve en el conjunto del Estado espa�ol van a la baja. En realidad, el salario real, seg�n recoge Jos� Ignacio P�rez Infante, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y encargado del Observatorio de la Negociaci�n Colectiva de la Comisi�n Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, en 33 a�os s�lo ha estado por encima del 1% en en seis ocasiones: 1978, 1991, 1998, 2008 (cuando se produjo un cambo en la metodolog�a) y en 2009, aunque son provisionales y s�lo se pudieron estudiar hasta el mes de abril.

De hecho, la OCDE reconoci� que entre 1999 y 2007 el salario real de los trabajadores del Estado espa�ol cay� en un 4%, a pesar de que en ese per�odo el crecimiento econ�mico fue constante. De hecho, los beneficios empresariales se elevaron en un 73% en ese plazo de tiempo. Con el acuerdo de la reforma de la negociaci�n colectiva se pretende perpetuar unos salarios a la baja, adem�s de un conjunto de medidas para reducir las condiciones laborales que los trabajadores y sus antecesores lograron con la lucha a lo largo de d�cadas.

Las diferencias son importantes entre los trabajadores de Hego Euskal Herria y el resto del Estado espa�ol. ELA refleja en una resoluci�n de su Comit� Nacional que un pe�n del sector del metal de Madrid percibe un salario de 14.216 euros y trabaja 1.756 horas anuales; pero otro pe�n del Metal de Gipuzkoa, sin embrago, cobra 20.985 euros y trabaja 1.697 horas al a�o. Es decir, cobra un 47,6% m�s el vasco que el madrile�o.

Este ejemplo se puede extender a un oficial de primera de la industria de la madera, en el Estado espa�ol perciben 13.100 euros al a�o y trabajan 1.752 horas, mientras que en Nafarroa cobran 19.388 euros y trabajan veinte horas menos, 1.732 horas.

Un auxiliar de las residencias de personas mayores en Gipuzkoa cobra 18.592 euros anuales y realiza una jornada laboral de 1.660 horas, mientras que en el Estado espa�ol perciben 13.349 euros y tienen una jornada de 1.792 horas anuales. En el comercio textil, una dependienta en Madrid percibe un salario de 13.331 euros y trabaja 1.784 horas al a�o, pero en Araba el salario aumenta hasta los 15.000 euros y la jornada de trabajo se queda en 1.748 horas.

Salarios bajos respecto a la UE

La diferencia es, sin duda, muy importante, por lo que desplazar el eje de la negociaci�n colectiva a Madrid significa reducir salarios y elevar la jornada laboral. Otro dato en esta l�nea lo proporciona la Encuesta Anual del Coste Laboral, del INE. Son cifras cerradas de 2009, confirma que el salario medio anual de un trabajador de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa llega a los 25.987,5 euros y uno de Nafarroa es de 23.366 euros, sin embargo la media espa�ola no sobrepasada los 22.350 euros.

El Banco de Espa�a ha incidido esta misma semana que los salarios de los trabajadores est�n creciendo �demasiado�, pero, sin embargo, m�s crecen los de los ejecutivos de las empresas, aunque en este tema calla para no importunarles. Sin embargo, los salarios medios de los trabajadores vascos est�n por debajo de los pa�ses europeos. En B�lgica son un 36,8% m�s elevados; en Alemania, un 39,2% por encima; en el Estado franc�s, en torno al 15% m�s; en Holanda, un 45,1% m�s; en Suecia, un 25,4%, entre otros ejemplos.

Adem�s, hay que tener en cuenta como se reparte la riqueza, el Producto Interior Bruto (PIB) de un pa�s. En 1985, las rentas de trabajo representaban el 55,3% de la riqueza de Hego Euskal Herria, pero en 2009 se redujo a algo menos del 50%. �Esto supone -seg�n un estudio de ELA- un trasvase de rentas de 4.000 millones de las rentas de trabajo a las rentas empresariales y del capital�.

Lo que viene

La reforma de la negociaci�n colectiva que ultiman la patronal y los sindicatos espa�oles tambi�n lleva una individualizaci�n de las condiciones de trabajo, porque tambi�n incluye una flexibilidad interna dentro de las empresas. Es un t�rmino amplio, pero que conlleva que los trabajadores ceden a los empresarios la capacidad de que �stos puedan decidir cu�ndo y en qu� condiciones deber�n trabajar en un futuro muy pr�ximo. Permitir� a los empresarios que en �pocas de mucho trabajo modificar las condiciones de trabajo y de jornada laboral. Todas las reformas que se han practicado en los �ltimos treinta a�os siempre han supuesto una p�rdida de derechos para los trabajadores. En 1994, tras la crisis econ�mica, se introdujeron las dobles escalas salariales y aparecieron con fuerza los bolsines de horas, que no son otra cosa que el empresario se reserva una serie de horas al a�o para que pueda obligar al trabajador a acudir a la empresa. Ahora con la flexibilidad interna van un poco m�s all�.

Otro tema que est� teniendo una cierta pol�mica es el intento de eliminar la ultraactividad. En este momento, un convenio que termina su vigencia contin�a en la mayor�a de los t�rminos en vigor. Los empresarios pretenden que no sea posible, que se negocie desde el principio y en todos sus t�rminos. La distancia, seg�n dijeron entre empresarios y sindicatos, ha logrado un acuerdo intermedio por el que se combina el tiempo de vencimiento de la negociaci�n y la existencia de un arbitraje. Aunque queda confirmar los extremos, parece que los empresarios han aportado un plazo de seis meses para llegar a un acuerdo y, de lo contrario, recurrir a un arbitraje.

La realidad, sin embargo, muestra que los pasos que est�n dando avanzan hacia una debilitaci�n de la negociaci�n colectiva. Este hecho supone, por otro lado, un ataque directo a los derechos laborales y sociales de Euskal Herria, como ha reconocido la mayor�a sindical vasca, formada por ELA, LAB, STEE-EILAS, EHNE e Hiru. Ese hecho, junto al resto de reformas, llev� a Madrid a los representantes sindicales vascos, gallegos, catalanes, canarios y aragoneses a revindicar el marco vasco.

�El Supremo rechaza el acuerdo de prevenci�n de la salud en BBVA por centralizador�, dice LAB

El Tribunal Supremo ha dado la raz�n a la secci�n de LAB en BBVA y ha rechazado el Acuerdo de Prevenci�n de Riesgos Laborales que imped�a la constituci�n en Gipuzkoa del comit� de seguridad y salud a iniciativa de la central que lidera Ainhoa Etxaide, que cont� con el apoyo de ELA.

Seg�n LAB, estas demandas, que llegaron al alto tribunal, se consiguieron con el apoyo de los comit�s de Donostia y Gipuzkoa. �Hacemos un llamamiento a no permitir todos estos atropellos, a oponerse a la centralizaci�n de la relaciones laborales, de la prevenci�n de riesgos laborales o de la negociaci�n colectiva como intentan imponernos los sindicatos estatales y la patronal�. Para la central sindical, �estos hechos, como lo dice la sentencia, son contrarios a un derecho m�nimo que no estamos dispuestos a dejar que nos arrebaten�.

BBVA impidi� la constituci�n del comit� de seguridad y salud en las oficinas de Gipuzkoa al amparo de la Ley de Prevenci�n de Riesgos Laborales. El banco clausur� con anterioridad el comit� de la oficina de la Avenida de la Libertad de Donostia, dado que situ� en Madrid esa funci�n.

LAB denuncia el �pobre talante y la actitud negativa� del banco que preside Francisco Gonz�lez en lo que se refiere a la prevenci�n de riesgos laborales, �muy necesaria. El problema de la salud hay que abordarlo all� donde se genera, es decir en los centros de trabajo�, pero BBVA no acept� esa premisa y firm� con CCOO, UGT, CGT y CC el acuerdo de Prevenci�n de Riesgos Laborales en Madrid �en la b�squeda de la mayor centralizaci�n posible de los servicios de prevenci�n con un coste econ�mico medido y controlado que conlleva la concesi�n, en forma de cr�dito horario sindical, de 1.357 horas para los delegados de los sindicatos firmantes del acuerdo, que ha sido anulado por el Tribunal Supremo�.

LAB denuncia �que los sindicatos mayoritarios se pliegan a los intereses de la patronal, en este caso BBVA. En materia de la prevenci�n de riesgos laborales recib�an compensaciones en horas� y anuncia que �vamos a seguir trabajando con participaci�n directa en los centros de trabajo�. J. BASTERRA

Un punto m�s

Los convenios que se firman en Hego Euskal Herria se encuentran un punto por encima de la media del Estado espa�ol. Los salarios son m�s altos y las jornadas m�s cortas.

salario real

Entre 1999 y 2006, el salario real en el Estado espa�ol cay� en un 4%, mientras que los beneficios empresariales en esa �poca floreciente crecieron un 73%.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo