GARA > Idatzia > Mundua

Julio A. Muriente Pérez | Copresidente del MINH de Puerto Rico

«El plebiscito en Puerto Rico será fraudulento, porque si no es vinculante no sirve para nada»

Julio Muriente (Nueva York, 1951), licenciado y maestro en Geografía y doctor en Historia, es catedrático de la Universidad de Puerto Rico, pero además posee una dilatada carrera política en la lucha por la independencia de su país. Fue fundador del Partido Socialista Puertorriqueño, del Nuevo Movimiento Independentista y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, que copreside desde su nacimiento, en 2004.

p022_f01148x136.jpg

Mirari ISASI | BILBO

Con un hablar pausado, Julio Muriente explica que su visita a Euskal Herria responde a su ánimo de «globalizar la solidaridad» que le ha permitido descubrir coincidencias entre ambos pueblos. Como parte de una nación antillana «bajo dominación colonial» de EEUU, «sin poder político para tomar decisiones» y que «no consiente en desaparecer como pueblo», incide en que la lucha anticolonial no es una cuestión del pasado y debe estar en la agenda del proceso de integración latinoamericana.

-La reciente visita de Barack Obama a Puerto Rico fue calificada de «histórica». ¿Cómo valora esa visita?

Su visita tuvo varios propósitos. Primero, recoger dinero para su campaña electoral. Estuvo cuatro horas y media en el país. Se fue con poco más de un millón de dólares recaudado. El segundo tiene que ver con la campaña electoral de 2012. Cuando logró mercadearse en 2008 como la esperanza negra, se convirtió en punto de encuentro de las esperanzas de los de abajo. Ha viajado a Puerto Rico como plataforma para las elecciones para ofrecer desde allí un rostro simpático a los millones de ciudadanos de origen hispano residentes en EEUU en un momento en el que se le está complicando la cosa. Es una especie de reenamoramiento de los frustrados. Somos ciudadanos estadounidenses porque nos impusieron la ciudadanía en 1917, pero no tenemos derecho a votar por el presidente, ni a elegir congresistas o senadores, porque no somos ciudadanos de un Estado. Obama no va a Puerto rico buscando mi voto, porque vivo allí y no tengo derecho a voto, sino el voto de los que viven en EEUU.

Pero hay una tercera razón. La Administración de Clinton creó un comité interagencial para atender el caso de Puerto Rico, lo que indica que la situación política de Puerto Rico no es un caso resuelto como EEUU pretendió vender al mundo en 1953 cuando fue a la ONU para que se aprobara una resolución que validaba al Estado Libre Asociado, constituido en 1952 como fórmula descolonizadora. Obama continuó esa práctica al designar un comité interagencial que ha establecido una especie de `hoja de ruta' para Puerto Rico, pero sin cuestionar que EEUU es el dueño del país.

-Obama habló de respetar la voluntad de los puertorriqueños.

Ellos juegan un juego muy falaz al decir que atenderán el caso de Puerto Rico cuando los puertorriqueños nos pongamos de acuerdo, queriendo trasladar supuestamente al pueblo portorriqueño la prerrogativa del destino final del país. Es de una total hipocresía que se estrella contra una realidad evidente que es el hecho de que desde que EEUU invadió Puerto Rico, el 25 de julio de 1898, en el Tratado de Paz de París firmado en diciembre de ese año entre España y EEUU quedó establecido que todo lo concerniente a los territorios y pueblos `cedidos' por España a EEUU estaría en manos del Congreso de EEUU. Nosotros pasamos de ser una colonia de una monarquía a ser una colonia de una república. Puerto Rico es una colonia a la manera republicana, con una estructura política a la manera republicana, pero sin contenido, porque el motor de la república es la soberanía, el poder político para tomar decisiones. Y los poderes fundamentales siguen estando en quien los usurpó en 1898, el Congreso de EEUU.

-¿Están los puertorriqueños contentos con su situación?

En Puerto Rico hay una organización política a la manera republicana, con elecciones generales cada cuatro años. Pero los procesos electorales no están concebidos para decidir sobre su condición política. Se asume la condición política del Estado Libre Asociado y EEUU no reconoce que haya un problema político que resolver. Pertenecemos a EEUU pero no somos parte de EEUU. Tienen control absoluto sobre el país y es una falacia decir que nosotros tenemos la prerrogativa para determinar nuestro destino. En cuanto a si existe una relación colonial por consentimiento, hay una premisa de la que no podemos escapar. Hablamos de 405 años de colonialismo español y 113 de colonialismo estadounidense, 518 años de colonialismo. En ese tiempo no hemos tenido jamás ni un segundo para hacer las cosas libremente, ni siquiera mal hechas. En 518 años hemos ido avanzando palmo a palmo. Durante el siglo XX hubo una gran victoria, que fue la de la afirmación de la nacionalidad puertorriqueña como cosa diferente, distintiva. Se supone que nos tendrían que haber asimilado en su trituradora cultural, lingüística y política y no tendríamos que existir como nación, pero ocurrió lo contrario, y ahí está la gran subestimación de los yanquis con respecto a Puerto Rico. A partir de su llegada va cuajando una resistencia frente al agresor que intenta liquidarme e imponerme su cultura, su lengua, su historia, sus valores y su religión. Y en 2011, en Puerto Rico lo que existe no es una resistencia nacional sino una afirmación nacional en un proceso de construcción. No estamos sobreviviendo, hemos prevalecido. Por eso, la definición política que damos de Puerto Rico no es la de colonia, sino la de una nación antillana, caribeña, latinoamericana bajo dominación colonial, porque no consentimos en desaparecer como pueblo.

-No es la primera vez que se plantea un plebiscito.

Ha habido tres consultas (1967, 1993 y 1998), que han sido fraudulentas en la medida en que no son vinculantes. Han terminado siendo tres encuestas de simpatía con un gasto de millones de dólares. Son fraudes totales porque no se ajustan al derecho internacional vigente, que indica que cualquier consulta de este tipo debe ser fruto de una previa transferencia de poderes al pueblo concernido para que desde el ejercicio de la autodeterminación se vote y se determine qué rumbo se quiere seguir.

-Entonces el nuevo plebiscito previsto para el año que viene será igualmente fraudulento.

Lo será. ¿Qué plebiscita este plebiscito? Nada, porque la parte que controla mira para otro lado y dice que no va con ella, que no es vinculante, y si no es vinculante no sirve para nada. Para que fuera un plebiscito verdadero el Congreso de EEUU tendría que comprometerse previamente con su resultado, pero además la consulta tendría que darse en un Puerto Rico con plena soberanía para ejercer su derecho de autodeterminación, no en un país ocupado y controlado por EEUU.

-En esas consultas la mayoría no votó por la independencia.

Hay sectores mayoritarios que piensan que lo mejor para Puerto rico es la anexión a EEUU o el mantenimiento del status quo actual. El movimiento independentista puertorriqueño es numéricamente minoritario aunque importante, pero el movi- miento nacional puertorriqueño es mayoritario. Como nación somos mayoría, como nación independentista no. En contra de lo que opinan los anexionistas, la anexión no es un derecho del pueblo puertorriqueño; ningún pueblo tiene derecho a ser anexado por otro, es el otro el que tiene la prerrogativa soberana de hacerlo. El Gobierno de EEUU ha tenido históricamente esa prerrogativa, desde que eran 13 territo- rios y se anexaron 37, pero ninguno de esos 37 espacios geográfi- cos tuvo la prerrogativa de forzar al Gobierno yanqui a anexarlo. En el caso de los anexionistas puertorriqueños, por más que insisten solo han recibido un portazo en las narices por parte del Gobierno de EEUU, porque ellos nunca han anexado una nación, sino territorios que previamente han vaciado para luego repoblarlos de incondicionales. EEUU sabe que si se lanzara a la barbaridad de querer anexar Puerto Rico se estarían ganando una guerra permanente, una situación muy parecida a la del norte de Irlanda. Como colonia, EEUU ha hecho uso total de Puerto Rico; ¿qué más va a conseguir si lo anexa?. La diferencia que se está forjando en Puerto Rico deberá en su día desembocar en la independencia nacional. Somos una nación porque tenemos todos los atributos de la nacionalidad, pero no somos una nación plena porque carecemos de la soberanía.

-El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) nació en 2004 con la independencia y el fin de la colonización como objetivo. ¿No había conciencia hasta entonces?

Nuestro movimiento, uno de los varios independentistas, es continuador histórico, de recomposición de una lucha que nunca ha cesado. Nuestra consigna principal es la independencia nacional con justicia social. Somos un movimiento profundamente anticapitalista que no se define socialista por ser aglutinador de un abanico diverso, pero el elemento ideológico del socialismo, en sus distintas variantes, forma parte principal del movimiento independentista portorriqueño. La idea no es sólo tumbar la bandera del yanqui y poner la nuestra, la idea es construir un modelo económico emancipador.

-¿En qué momento se encuentra la lucha por la independencia en Puerto Rico?

El movimiento independentista puertorriqueño se encuentra en una fase de recomposición organizativa en la que hay un avance de la conciencia social y nacional mucho mayor que la capacidad organizativa existente. Nuestras organizaciones son relativamente pequeñas, pero tienen gran prestigio. Es mucho mayor la conciencia patriótica-nacional, incluso independentista, que la estructura organizativa. La gran dificultad del movimiento independentista 518 años después es cómo articular una propuesta lo suficientemente convincente como para que ese pueblo que ya ha hecho suyo el discurso nacional, nuestra naturaleza como nación, considere que construir el Estado nacional tiene que ser mejor que vivir en esto.

 

 

elecciones 2012

«Obama utiliza Puerto Rico para ofrecer desde allí un rostro simpático a los millones de ciudadanos de origen hispano residentes en EEUU. Es una especie de reenamoramiento de los frustrados»

518 años

«Estamos hablando de 518 años de colonialismo. En todo ese tiempo no hemos tenido jamás ni un segundo para hacer las cosas libremente, ni siquiera para hacerlas mal hechas»

«América Latina y el Caribe son el punto de partida de un proceso de recomposición de las ideas de justicia social y socialismo»

-América Latina camina hacia la integración. ¿Serían posibles esos avances sin los gobiernos progresistas y de izquierda surgidos en los últimos?

A lo que sucede en América Latina y el Caribe nosotros le reconocemos carácter universal, planetario, porque al desplome del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética, los ideólogos de la derecha, del neoliberalismo y del capitalismo pretendieron adjudicarle no sólo carácter universal, sino definitivo y estratégico. Pero lo que fracasó no fue el socialismo, sino la degeneración del socialismo, y yo no me apunto en esa lista de derrotados. Nuestra tarea es recuperar la esencia que en su día fue despreciada y contaminada. Por algún lado del planeta había que empezar y resulta que ha empezado por América Latina y el Caribe, que no son sino punto de partida de un proceso de recomposición de unas ideas que nunca han perdido pertinencia, que son las ideas de la justicia social y del socialismo, de rechazo y condena de la explotación económica, del amor a la vida y a la cultura, de la igualdad entre los seres humanos. Es en ese contexto que adquieren un valor las experiencias que se están dando, principalmente desde la victoria de Chávez y de la revolución bolivariana, que ha dado el cauce y se ha ido abriendo en Ecuador, Nicaragua, incluso en Brasil, Uruguay y la propia Argentina, aunque son variantes. Tenemos puestas mil expectativas en ese proceso, pero hay que cuidarse mucho de los triunfalismos que a veces conducen a cometer errores. ¿A dónde irá a parar esto? Uno no lo sabe. Correa insiste en que estamos ante un cambio de época, Yo creo que el cambio de época en América Latina no comienza con la revolución bolivariana sino con la Revolución Cubana. 1959 es el punto de partida de las transformaciones que se van dando y el referente inevitable para comprender 2011.

-ALBA, UNASUR, CAN, CARICOM, CELAC... ¿la existencia de tantos bloques no dispersará los esfuerzos de integración? ¿No se solapan objetivos?

En un momento como éste de recomposición, la creación de organizaciones regionales lejos de ser signo de dispersión, debe de ser visto como signo de fortalecimiento, porque quiere decir que hay una voluntad desde muchas partes de querer recomponer realidades nuevas. Es para que no se de esa dispersión por lo que surge la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), cuya característica fundamental es que no está EEUU. Una señal diferenciadora es que el tema del colonialismo sea asumido por la CELAC y, sobre todo, por los países del ALBA, y la muestra más contundente del problema colonial en nuestra América es Puerto Rico. Si quieren marcar cualitativamente la CELAC, no se conformen con que EEUU no esté, promuevan que esté la colonia latinoamericana y caribeña sometida por ellos. El carácter anticolonial de la CELAC marcaría la calidad extraordinaria de la organización y no habría dudas de que lo que se estaría creando sería algo distinto a lo existente.

-Ustedes reclaman incidir en la lucha anticolonial.

Nos inquieta que muchas veces ha habido una actitud involuntaria de invisibilización del problema del colonialismo, como si fuera algo del pasado, ya resuelto, y las formas de dominación del presente fueran otras. Y eso se aplica a Puerto Rico, Sáhara, Palestina y a toda realidad colonial existente. Por eso, nuestra lucha no se circunscribe a la lucha contra el colonialismo en Puerto Rico, sino que nos sentimos abanderados de la lucha contra el colonialismo planetario, y trabajamos para que la lucha anticolonial esté en la agenda del proceso de integración latinoamericana.

-El MINH ha solicitado la presencia de Puerto Rico en la CELAC. ¿Cómo se puede formalizar esa presencia al ser Puerto Rico una nación sin Estado?

Hacemos un esfuerzo, que ha tenido ya sus frutos, para que la CELAC abra un espacio a nivel de observador, de invitado, a quienes no siendo estados independientes y soberanos constituyen parte esencial de América Latina y el Caribe, que somos nosotros. Porque somos una nación latinoamericana y caribeña bajo dominación colonial. El MINH tiene un escaño en el Movimiento de Países No Alineados, una especie de remanente histórica de los movimientos de liberación nacional, y vamos a todas las cumbres y peleamos por el derecho de asistir. Puerto Rico está allí a través del MINH. M.I.

anexión

«EEUU sabe que si se lanzara a la barbaridad de querer anexar Puerto Rico se estarían ganando una guerra permanente, una situación muy parecida a la del norte de Irlanda»

conciencia

«La conciencia nacional es mucho mayor que la capacidad organizativa. La dificultad es cómo articular una propuesta lo suficientemente convincente»

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo