GARA > Idatzia > Euskal Herria

ZIENTZIA

«Invertir en I+D es la única salida para no quedarnos obsoletos»

p020_f01.jpg

Félix Ares
Asesor científico de Eureka! Zientzia Museoa

Doctor en Informática, Félix Ares (Madrid, 1967) ha sido profesor durante 16 años en la Facultad de Informática de la UPV en Donostia, ciudad a la que llegó con 26 años por amor y donde reside desde entonces. También ha sido director del Museo de la Ciencia de la capital guipuzcoana durante siete años, cargo que dejó para ser el asesor científico del centro. El próximo 1 de marzo se jubila.

Oihane LARRETXEA | DONOSTIA

El frío aprieta en el exterior y aunque nos encontramos a resguardo, Félix Ares pide un caldo para entrar en calor. Antes acepta un caramelo que le ayudará a aclararse la garganta porque tiene mucho para contar, pero sobre todo, mucho entusiasmo para contar. En eso es todo un experto, porque la divulgación científica es una de sus grandes vocaciones. De hecho, hay quien ha realizado la carrera de Física después de escucharle en Eureka! Zientzia Museoa.

Solo el año pasado realizó mil colaboraciones, aunque desde que anunciara su retirada está más atareado, en un intento de exprimir sus conocimientos antes del 1 de marzo. Entonces, realizará uno de sus sueños: dar la vuelta al mundo.

¿Cree que podrá retirarse de manera definitiva?

Es muy difícil porque pienso seguir haciendo cosas, aunque pretendo bajar el ritmo y dedicarme a temas que andan en el borde de la ciencia. Por otro lado, me gustaría dedicarme al libro que comencé a escribir hace seis años, titulado «Las revoluciones en.red.adas». En él hablo de las grandes revoluciones que estamos viviendo, como la población mundial. Nunca antes habíamos vivido tantas personas, además, con la estructura de una pirámide invertida.

También hablo de la crisis del cambio climático y de la crisis energética. Digo crisis porque la energía está muy cara y se nos está terminando el petróleo. Pero ojo, aunque no estuviera agotándose, como sigamos a este ritmo terminamos por jorobar el planeta. Tenemos que replanteárnoslo de arriba a abajo y no en una única dirección. Se trata de decisiones de una envergadura planetaria.

Hablo, también, de biotecnología, nanotecnología, y redes e inteligencia artificial.

¿Qué hay del poder de la red, de tenerlo todo a un solo click?

Gracias a ella la difusión es instantánea, y las investigaciones científicas están al alcance de todo el mundo. Todo esto es otra revolución que acelera la adquisición de conocimiento.

Recuerdo a Ray Kuzweil, el inventor del scaner. En su libro «The singularity is near», ha llegado a la conclusión de que en 17 años habremos avanzado lo mismo que en los últimos cien. Dicho así parece nada, se trata de nuestros abuelos, pero hace solo un siglo la esperanza de vida de la mujer en España era de 37 años y de 47 en el caso de los hombres. Entonces no había agua corriente, ni electricidad, ni teléfono, ni antibióticos. Estoy totalmente de acuerdo con Ray. ¿Eso qué significa? Que la sociedad dentro de 20 años será absolutamente irreconocible.

Donostia alberga importantes centros de investigación y es referente mundial ¿Cómo ve a la capital guipuzcoana?

La nanotecnología con el CICnanogune y la física básica con el Donostia International Physics Center (DIPC), son centros de excelencia internacional comparables a cualquier centro mundial, son referentes. También en lo que a biotecnología se refiere. Creo que los que tuvieron que tomar la decisión en su momento la tomaron, y además la tomaron bien.

En una coyuntura económica como la actual, ¿qué papel juega la inversión en I+D?

Básica, porque el único modo de crear puestos de trabajo es tener productos nuevos. En ese sentido, la India, con la industria farmacéutica nos está dando una lección. Algunas de las medicinas del SIDA eran carísimas; vamos a ponerle un precio de 100. Ellos, optimizando el proceso de fabricación están vendiendo por uno. El producto es el mismo, también el proceso de fabricación, pero han optimizado cada uno de los procesos.

O hacemos este tipo de cosas, o no tenemos nada que hacer. ¿Qué vamos a vender, lo de siempre que nos lo hacen los chinos o los indios? Tenemos que introducir valor añadido, y para ello hay que invertir en I+D, no hay otra solución. Sino, nos quedaremos obsoletos.

¿Qué es la ciencia para usted?

Curiosidad y creatividad. Pero una creatividad controlada. La creatividad descontrolada produce poesía, literatura... y es perfecta y maravillosa. En la creatividad científica también hay que ser un poeta, hay que tener ideas absolutamente novedosas, pero hay que someterlas al método científico.

En las artes la creatividad es un caballo desbocado mientras que en ciencia, el caballo que en un principio ha de ser desbocado, luego hay que tirarle de las riendas.

¿Qué ha de hacer un científico con esa curiosidad?

Tiene que preguntar a la naturaleza y escuchar su respuesta. ¡Acabo de decir una frase del Corán!(ríe). Esto plantea si es posible compatibilizar ciencia y religión. En principio los fundamentalismos no se pueden compatibilizar con nada, pero fuera de eso, ¿por qué no? El Corán dice: «Para conocer a Dios lo que tienes que hacer es preguntar a la naturaleza. La respuesta de la naturaleza es la respuesta de Dios». Esta frasecita es potente, ¿eh?.

A veces creemos que el Islam va en contra de la ciencia y que es retrogrado, pero si en lugar de «Alá» decimos «naturaleza»... vemos que ciencia y religión pueden compatibilizarse.

¿Y cómo detectar cual es la respuesta de la naturaleza?

A veces la respuesta es confusa y no sabemos qué es lo que nos está diciendo. Hay que hacer experimentos para ver qué nos ha dicho, y hay que hacer experimentos para saber qué preguntar. En ciencia, si sabes preguntar, la mitad del trabajo ya lo tienes hecho.

¿Cúal considera que ha sido uno de los mayores logros de la ciencia?

El último siglo ha sido brutal. Iba a decir que en 100 años se ha avanzado más que en los últimos 10.000, pero voy a rectificar, porque los logros en la agricultura o en la astronomía egipcia, por ejemplo, que lo hicieron con observación pura y dura, son impresionantes, así que pongamos 2.000 años.

De todos modos para mí, de toda la Historia de la Humanidad, el mayor logro ha sido el lenguaje. Aunque hay quien piensa que no se trata de un invento, para mí si lo es, porque alguien tuvo que pensar.

¿Y el personaje más relevante?

Arquímedes, porque con los pocos medios que tenía inventó de todo, desde artilugios mecánicos hasta el cálculo diferencial para resolver integrales. Supo calcular la superficie de prácticamente cualquier figura geométrica, levantó barcos enteros con poleas, inventó espejos para quemar barcos a distancia... fue un genio total y único.

Si pudiera nombrar a otro me decantaría por Erastósteles, de la Biblioteca de Alejandría. Midió la circunferencia de la Tierra con unos metros de error hace más de 2.000 años. La Biblioteca de Alejandría fue el primer centro de investigación del mundo, no era una biblioteca. Allí se realizaron las primeras disecciones de cadáveres para entender el cuerpo humano y sacar conclusiones médicas.

¿Hacia dónde va la Ciencia? ¿Cúales son sus grandes retos?

Uno de los retos de la Ciencia es saber a dónde va... pero el más importante es descubrir nuevos caminos, es decir, descubrir nuevas y grandes ramas. Hay quien cree que no las hay; pero yo estoy convencido de que existen.

Uno de los problemas es que el dinero se destina para investigar sobre lo que ya sabemos, mientras a quien dice que investigará sobre algo loco no se le da dinero. Tenemos que descubrir la locura en la ciencia. Probablemente de 100 locos 99 lo sean, pero seguramente merece la pena gastarse cien para descubrir a ese uno.

RETOS

«El reto más importante de la ciencia es descubrir nuevas y grandes ramas. Uno de los problemas que tenemos es que se invierte en aquello que ya sabemos»

SOCIEDAD

«En veinte años habremos avanzado lo que hemos avanzado en cien años. Por lo tanto, la sociedad de entonces será totalmente irreconocible»

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo