GARA > Idatzia > Ekonomia

ANÁLISIS | politicas anticrisis en la Unión europea

Sobre las políticas de austeridad en Europa(1)

Analiza las medidas anticrisis que se han puesto encima de la mesa en la Unión Europea y en Estados Unidos, dado que diferentes economistas alaban más las opciones de Barack Obama que las de José Manuel Durao Barroso. Economistas oficiales de una tendencia defienden las políticas restrictivas como necesarias para superar una crisis de sobreendeudamiento con una perspectiva de medio y largo plazo

p026_f01.jpg

EKAI Center

Repetidamente se escucha hacer referencia a las diferentes estrategias seguidas en Europa y Estados Unidos (USA) en relación con la crisis económica y, en particular, a las estrategias expansivas seguidas en USA frente a las supuestas estrategias de austeridad desarrolladas en Europa.

La pregunta que EKAI Center quiere poner sobre la mesa en este sentido es la siguiente: ¿Hasta qué punto es cierto que Europa está siguiendo una estrategia de austeridad en las políticas anti-crisis?

Los economistas oficiales nos responderán que esto es más que evidente, teniendo en cuenta las políticas de reducción o anulación de déficits presupuestarios seguidas por los distintos gobiernos, los mensajes repetidamente lanzados al respecto por los países centrales y por la propia UE, las «draconianas» estrategias de reducción del gasto público en los países periféricos europeos, etc.

Para valorar las políticas anti-crisis europeas es imprescindible tener en cuenta el conjunto de los países y de las instituciones europeas y, de ser posible, cuantificar el conjunto de medidas adoptadas. Y, por supuesto, es imprescindible tener en cuenta el impacto de las políticas monetarias y bancarias desarrolladas por el Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Monetario Europeo en su conjunto.

Por un lado, es evidente que las políticas anticrisis desarrolladas en Europa en los años 2008 y 2009 han sido políticas no de ajuste ni de austeridad sino, al contrario, políticas claramente expansivas, tanto desde la perspectiva del Banco Central Europeo como de las políticas presupuestarias de una buena parte de los Estados de la Unión Europea. Estas políticas tuvieron como efecto, por un lado, graves y crecientes desequilibrios en los presupuestos públicos de los países periféricos europeos y, en concreto, un déficit fiscal global de la Eurozona cercano al 6%.

Por otro lado, como consecuencia de esta política expansionista, el balance del BCE y la base monetaria europea se dispararon. A pesar de todo ello, las políticas europeas expansivas, tanto presupuestarias como monetarias, de los ejercicios 2008 y 2009, no sólo fueron incapaces de sacar a la Eurozona de la crisis económica, sino que fracasaron, incluso en sus objetivos de relanzamiento de la actividad económica a corto plazo que, supuestamente, es la finalidad esencial de estas políticas que algunos denominan «keynesianas».

Es cierto que el fracaso de estas políticas expansionistas seguidas en algunos países europeos durante los años 2008-09, y la crisis de la deuda pública en los países periféricos, han llevado al conjunto de la Unión Europea a un replanteamiento de fondo de las estrategias anticrisis y a una reorientación sustancial, fundamentalmente, de las políticas presupuestarias.

Como consecuencia, según los economistas «oficiales», las restricciones presupuestarias masivamente aplicadas durante los años 2010 y 2011 han supuesto el viraje de la Eurozona hacia estrategias anticrisis «restrictivas», basadas en el ajuste global de nuestras economías, en radical disonancia con respecto a las políticas «expansionistas» de las instituciones públicas USA.

En este contexto, economistas oficiales de una tendencia defienden las políticas restrictivas como necesarias para superar una crisis de sobreendeudamiento con una perspectiva de medio y largo plazo, objetivo que entienden que sólo puede conseguirse conteniendo el endeudamiento público y, por lo tanto, los déficits, especialmente en los países con problemas crecientes de acceso a los mercados de deuda pública.

Por el contrario, los economistas oficiales «keynesianos» alaban las estrategias USA y consideran un grave error estratégico las actuales políticas «restrictivas» europeas, reprochando en particular a los países centrales europeos su liderazgo en las políticas de equilibrio presupuestario, que sólo pueden generar una mayor contracción de la demanda en un momento en el que la economía occidental necesita exactamente lo contrario.

La realidad es que lo que está sucediendo en este momento en Europa tiene difícil explicación dentro de los esquemas habitualmente utilizados por los economistas «oficiales» (neoclásicos, neoliberales o neokeynesianos). La realidad es que no es cierto que la Eurozona esté desarrollando durante los últimos dos años una estrategia restrictiva. Sorprendentemente, la Eurozona está desarrollando en realidad una extraña combi- nación de políticas presupuestarias restrictivas con políticas monetarias expansivas, como lo son las políticas de tipos de interés y de financiación bancaria desarrolladas por el Banco Central Europeo.

Como vemos, el BCE no sólo desarrolló estrategias expansivas en los años anteriores a la crisis -siendo así, junto con la Reserva Federal USA, uno de los grandes responsables de la misma- sino que continuó con la misma política tras el estallido de la crisis y, al contrario de lo sucedido con las políticas presupuestarias, incluso ha acelerado la expansión monetaria durante el año 2011.

Esta aparente contradicción sólo puede ser entendida mediante un correcto análisis de las estructuras políticas europeas y de la capacidad de influencia sobre las mismas de los distintos países y grupos de interés europeos.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo