GARA > Idatzia > Kultura

Nuevas exposiciones en Artium de Gasteiz: Repetici�n y urgencia

Tras la celebraci�n de su d�cimo aniversario y del d�a de los museos, la propuesta de Artium para esta temporada queda en marcha con la inauguraci�n de estas dos exposiciones que, desde distintos puntos de vista, buscan una relaci�n con las ya en curso. Se puede decir que en dicha relaci�n, tensa y flexible, desigual o diversa, seg�n se mire, existe al menos una mirada compleja sobre algunos de los problemas que ata�en a la actualidad de las artes visuales.
p056_f01.jpg

Fito RODR�GUEZ BORNAETXEA

La propuesta de Pl�garo (Gasteiz, 1960) es un buen ejemplo de c�mo hacer productiva la perpetua y a veces impostada crisis de la pr�ctica pict�rica. Pl�garo lleva al l�mite las posibilidades de su pintura; no se sabe si est� a punto de dejar de serlo o lo es m�s que nunca. No se sabe si su invasi�n del espacio expositivo es una evasi�n de los c�digos propios de su lenguaje o si la explosi�n controlada que propone en el �mbito del museo es una implosi�n de su propia substancia. Se trata de series cada vez m�s extensas de pinturas alargadas que cobran sentido de m�dulo y que asumen el gesto pict�rico como un mecanismo, como una interrogaci�n directa a la t�cnica, al discurso y -quiz�- a ciertas prerrogativas de la pintura en el contexto del arte actual.

Por un lado, estos cuadros iguales constituyen el l�xico de esa contradicci�n pict�rica que parece trasladarnos el autor, mientras que por otro lado sus diferentes modos de instalaci�n, su articulaci�n en el espacio, sugiere una sintaxis en la cual la pintura se explica a s� misma. La experiencia y el acceso a la pintura se ensancha en esta traslaci�n, en este desbordamiento que llega hasta el techo de la sala o que se adapta a las curvas de la estancia sin perder su soporte tradicional: tela en la mayor�a de los casos y aluminio en una de las instalaciones.

La amplitud de conceptos como �diferencia� y �repetici�n�, sobre los que se apoya el proyecto pict�rico de Pl�garo, ha sido tratada desde muy diferentes perspectivas; desde el pensamiento contempor�neo hasta la psicolog�a, estos dos t�rminos se rozan con la idea de representaci�n ofreci�ndonos un campo reflexivo tan rico y extenso que el autor ha acabado de un brochazo (repetido) con cualquier atisbo de flojera tem�tica o titubeo. Tambi�n resulta interesante la puesta en relaci�n de esta exposici�n con otras dos muestras que tienen lugar en el mismo centro. La v�a conceptual que ofrece la propuesta pict�rica de Pl�garo podr�a coincidir en alg�n punto con la decidida apuesta ling��stica de Aball�, tambi�n proveniente de la pintura, pero sobre todo con el ejercicio de copia y repetici�n que hace Amondarain del �Guernica� de Picasso en la muestra �Tiempo de urgencia�, en donde cuestiona igualmente los conceptos �obra original� y �copia�.

Tiempos de urgencias

En esta muestra colectiva el punto de partida se cifra en el encargo por parte de Artium de un presunto �Guernica� bajo la inspiraci�n de los hechos actuales. La intenci�n es dar continuidad a la muestra �Tiempo y urgencia (Guernica)�, de Jos� Ram�n Amondarain, y reciben el encargo Pilar Albarrac�n, Daniel Garc�a And�jar, Cristina Lucas y Pepo Salazar, artistas con una importante presencia en el panorama actual y que aportan diferentes visiones de la m�tica obra de Picasso.

Aqu� la perspectiva contempor�nea deja de lado el factor pict�rico y, aunque mantiene latente la referencia ic�nica en algunas de las propuestas, son los ecos de la violencia y de la injustica los que se dejan o�r con crudeza.

Pilar Albarrac�n (Sevilla, 1968) se centra en la figura del caballo, cuya presencia en la obra de Picasso resulta central. En �Zaldikoaren heriotza�, Albarrac�n convierte una cabeza de caballo en un objeto inerte y dram�tico a la luz de una proyecci�n en blanco y negro que muestra el ejercicio de la doma de caballos.

Por su parte, Daniel Garc�a And�jar (Alicante, 1966) presenta �Operaci�n R�gen�, el nombre que los militares alemanes dieron al bombardeo de Gernika (r�gen es castigo en alem�n). Una exhaustiva b�squeda de documentos y fotograf�as cristaliza en esta instalaci�n multimedia, que describe la asimilaci�n hist�rico medi�tica de la masacre con profusi�n de datos y en donde lo documental y lo formal se cruzan constantemente.

En �From the Sky Down�, Cristina Lucas (Ja�n, 1973) relaciona aquel hecho hist�rico, todo un precedente de castigo premeditado a la poblaci�n civil, con ataques similares de �pocas m�s recientes y que se han sucedido sin cesar desde entonces.

La exposici�n se cierra con una instalaci�n sonora de Pepo Salazar (Gasteiz, 1972): �3rd WW Requiem (Requiem de la 3a Guerra Mundial)�. Salazar explora el momento econ�mico y social actual, que, seg�n afirma, �nos est� llevando a un devastador proceso de pauperizaci�n�. Su propuesta es un r�quiem por los sistemas sociales y las clases medias, una met�fora del peligro de conflicto social y de una suerte de guerra mundial �sin ofensivas militares, pero con v�ctimas mortales�.

SERIES DE PINTURAS

Se trata de series cada vez m�s extensas de pinturas alargadas que cobran sentido de m�dulo y que asumen el gesto pict�rico como un mecanismo, como una interrogaci�n directa a la t�cnica.

CONTRADICCI�N

Estos cuadros iguales constituyen el l�xico de una contradicci�n pict�rica que parece trasladarnos el autor. Por otro lado, los diferentes modos de instalaci�n sugieren una sintaxis en la cual la pintura se explica a s� misma.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo