GARA > Idatzia > Mundua

�Oposici�n u oposiciones a un Gobierno del rescate?

La mano tendida del PSOE y la inminencia de un rescate global avivan el debate sobre si existe la posibilidad de un Gobierno de concentraci�n entre los dos principales partidos espa�oles. Fuentes de Ferraz lo niegan y aseguran que sus bases rechazan esta v�a.
p030_f01.jpg

Alberto PRADILLA

Nuestra apuesta es la oposici�n �til y el di�logo. Pero el Ejecutivo da muestras de querer gobernar solo e, incluso, contra todos. No habr� sido por el PSOE que no ha existido di�logo. Se est� gobernando a golpe de decreto-ley, evitando incluso el debate parlamentario. Aunque tambi�n es verdad que nuestro secretario general, Alfredo P�rez Rubalcaba, se ha recorrido media Europa para defender la posici�n de Espa�a. Hasta ahora, el PP ha dado muestras de no querer llegar a acuerdos. Pero lo que no puede hacer es tirar la toalla�. Estas palabras, pronunciadas por el secretario de Organizaci�n del PSOE, �scar L�pez, resumen la estrategia de su formaci�n durante los primeros meses de Gobierno de Mariano Rajoy.

B�sicamente, su posici�n se debate entre la cr�tica ret�rica y una mano eternamente tendida para los asuntos fundamentales del Estado, actualmente reducidos a la crisis y la cercan�a del rescate global. La apuesta del partido de Rubalcaba por una �oposici�n �til� abre la v�a a la gran interrogante: �estar�a dispuesto el PSOE a dar un paso m�s en su oferta y apoyar, aunque fuese de forma externa, una �gran coalici�n� que gestionase las condiciones de la Troika?

Fuentes de Ferraz se�alan a GARA que existe un �debate tranquilo� pero descartan la posibilidad de un Gobierno de concentraci�n. Otros expertos, como Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencias Pol�ticas de la Universidad Complutense de Madrid, consideran que los elementos que comparten PP y PSOE son �mayores� que sus diferencias y se�alan a la victoria de Rubalcaba en el congreso de Sevilla como un elemento que marca el camino hacia un pacto de Estado. El principal antecedente es la modificaci�n del art�culo 135 de la Constituci�n espa�ola, pactado entre las dos grandes fuerzas en verano de 2011 y que prioriza el pago de los intereses de la deuda. Seg�n Monedero, la clave est� en la �cartelizaci�n� de la pol�tica espa�ola, causada por el hecho de que las dos grandes siglas del bipartidismo asuman tareas �que son parte del Estado y no de la sociedad civil�. El previsible �oto�o caliente� y un rescate cada vez m�s irreversible incidir�n en la discusi�n interna del partido liderado por Rubalcaba. Este trata de fijar como modelo el PS de Fran�ois Hollande. Sin embargo, su insistencia en mantener una pol�tica de acercamiento al Ejecutivo en temas centrales podr�a colocarle en la senda del PASOK griego, hundido y centrado en sostener las pol�ticas de la Troika.

Di�logo sin concretar contenido

�Queremos decirle a Rajoy que el Partido Socialista est� m�s dispuesto a hacer un frente �nico, que est� m�s dispuesto a encontrarse con el Gobierno para evitar que claudique, que tire la toalla, que a cualquier otra cosa�, afirm� recientemente Emiliano Garc�a-Page, secretario general del PSOE en Castilla La Mancha. Una vez m�s, mano tendida. Lo que no queda tan claro es en qu� se basar�a este acuerdo. Se habla de di�logo y pacto, s�, pero no se concretan contenidos. Tampoco se puede olvidar que fue el anterior Gobierno espa�ol, liderado por Jos� Luis Rodr�guez Zapatero, quien inici� la carrera de recortes en el verano de 2010, present�ndolos como maniobras inevitables para eludir el rescate. Con el margen de maniobra estrech�ndose por momentos, la queja del PSOE se ha centrado m�s en la negativa del PP a dejarle un hueco en las tareas de Estado que en las consecuencias de los hachazos.

El editorial de �El Pa�s� pubicado el pasado 29 de julio aporta muchas m�s pistas que cualquier declaraci�n de los dirigentes de Ferraz. �Una gran mayor�a quiere permanecer en el euro, pero eso no se va a conseguir sin sacrificios a�adidos. En oto�o habr� que adoptar decisiones probablemente m�s dif�ciles. No bastan las solas fuerzas del Gobierno, como reconoci� Rajoy en su comparecencia parlamentaria del 11 de julio, y esto debe traducirse en hechos�, aseguraba el rotativo de Prisa, que vuelve a ser la cabecera de referencia para el PSOE despu�s del alejamiento durante la etapa de Zapatero.

El gran interrogante est� en si existe unanimidad en esta pol�tica de mano tendida. Fuentes de la formaci�n reconocen a GARA que en Ferraz conviven �dos frentes�. Por un lado, la l�nea oficial, representada por Alfredo P�rez Rubalcaba y Elena Valenciano, vicesecretaria general, que aboga por buscar entendimientos con Moncloa para establecer una alianza entre las dos grandes formaciones espa�olas de cara al rescate. Por otro, Tom�s G�mez, secretario general del PSM, que encabeza el sector d�scolo y rechaza �llegar a acuerdos para establecer pol�ticas de derechas�. A �l se unir�an la mayor parte de los cuadros intermedios y una abrumadora mayor�a de sus bases. No obstante, desde la celebraci�n del congreso de Sevilla en el que Alfredo P�rez Rubalcaba alcanz� la secretar�a general de una formaci�n marcada por los peores resultados de su historia reciente, su liderazgo se mantiene incontestable.

Debate sobre las primarias

La crisis interna abierta en el PSOE tras los peores resultados de su historia reciente se cerr� con la elecci�n de Rubalcaba en el Congreso de Sevilla celebrado en febrero. Sin embargo, las espadas podr�an volver a desenvainarse. Todav�a queda pendiente la discusi�n sobre las primarias, aprobadas en el �ltimo c�nclave y que tendr�n que designar al futuro candidato a Moncloa. Seg�n fuentes internas, ya se escuchan voces que abogan por realizar esta consulta cuanto antes ante la posibilidad de que Mariano Rajoy adelantase las elecciones. �Ser� el momento de que Carme Chac�n reaparezca? Tampoco se puede pasar por alto el coste electoral que ha supuesto para Ferraz la tibieza ante los recortes. La �ltima encuesta del CIS vaticinaba un batacazo del PP, que perd�a ocho puntos respecto a los comicios del 20N. El partido de Rubalcaba apenas incrementa sus perspectivas en tres d�cimas.

La reuni�n de la Ejecutiva que inaugure el curso pol�tico clarificar� la estrategia de un per�odo clave en el que se determinar� el futuro inmediato del Estado espa�ol. Tambi�n habr� que estar atentos al desgaste del Gobierno y a los resultados de las dos pr�ximas elecciones que afronta el PSOE. Las de la CAV, que certificar�n el fin del asalto de Patxi L�pez a Lakua y adelgazar�n, todav�a m�s, el escaso poder institucional que acumula la formaci�n, y los comicios gallegos, donde las previsiones tampoco son buenas.

Tambi�n es cierto que el PP no ha dado ox�geno a la estrategia de Rubalcaba. La formaci�n que sustenta el Ejecutivo espa�ol ha basado su acci�n de gobierno en �decretazos� que evitaban incluso las aportaciones parlamentarias. De hecho, no parece que el �tel�fono rojo� entre Moncloa y Ferraz pase por su mejor momento y el Ejecutivo toma sus decisiones sin contar con la principal bancada opositora. Todo podr�a cambiar si, como ya parece un hecho, Madrid termina pidiendo un segundo rescate. Entonces, como ocurri� en Grecia, quiz�s los dos grandes partidos espa�oles se aferren a una gran coalici�n que mantenga el estatus quo frente al rechazo generalizado y la crisis sist�mica.

rechazo de las marchas

Los titubeos hacia las crecientes protestas tuvieron su m�xima expresi�n cuando Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE, asegur� que las manifestaciones no beneficiaban la imagen del Estado espa�ol.

campa�a veraniega

La principal campa�a lanzada durante este verano por el PSOE ha sido una protesta en Twitter reclamando a Moncloa que prorrogase los 400 euros de ayuda a parados de larga duraci�n. Rajoy dio marcha atr�s y Ferraz se ha apuntado el tanto.

�alternativas?

El progresivo desgaste de los dos principales partidos espa�oles ha beneficiado a IU y UPyD. Estos �ltimos, con un discurso antipol�tica y ultra centrado en desgastar a las dos principales formaciones, es la sigla que mayor subida ha experimentado.

Elena valenciano pide �un respeto� para un pasok hundido

�Tenemos muy presentes las experiencias del SPD alem�n y del PASOK griego�, se�alan a GARA fuentes del PSOE. En ambos casos, una alianza de la socialdemocracia con la derecha (el CPU en el caso germano y Nueva Democracia en el heleno) terminaron provocando el hundimiento de los primeros.

Especialemente relevante es el caso griego, sometido a una intervenci�n por parte de la Troika y donde la hegemon�a socialdem�crata de los a�os 70 y 80 ha sido sustituida por una gran coalici�n pensada para evitar la victoria de la coalici�n de izquierdas Syriza.

La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ech� recientemente un nuevo capote a quienes creen que la formaci�n de Ferraz terminar� como su socio heleno. �Nada de senda griega. El PASOK hered� un desastre de la derecha. Un respeto�, dijo en Twitter. A.P.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo