GARA > Idatzia > Eguneko gaiak

mapa empresarial de euskal herria

El tejido productivo vasco se reduce, se concentra y se orienta a los servicios

Los últimos cuatro años de crisis han dejado huellas notables en el tejido productivo de Euskal Herria, formado por pequeñas y medianas empresas, que tiende a reducirse (-7,4% desde 2008) y concentrarse en determinadas comarcas con mayor actividad, población y desarrollo tecnológico como Goierri, Durangaldea o Iruñerria. Además, destaca el predominio del sector servicios (72,8%) frente al cada vez más latente declive de la industria y la construcción.

p006_f02.jpg

Iraia OIARZABAL | DONOSTIA

La crisis ha generado cambios notables en el panorama empresarial de Euskal Herria, variando geográfica, cualitativa y cuantitativamente la radiografía de nuestro tejido productivo. El estudio «Demografía empresarial de Euskal Herria» elaborado por el Observatorio para el Desarrollo Socioeconómico de Euskal Herria, Gaindegia, analiza esta evolución a través de los datos recopilados entre los años 2006 y 2012. En líneas generales, se concluye que en Euskal Herria predominan las microempresas y pymes con matriz local y con un notable protagonismo del sector servicios. Sin embargo, existen varios factores a los que conviene atender para obtener una fotografía más concreta como pueden ser la concentración en ciertas áreas geográficas o las diferencias entre Hego e Ipar Euskal Herria.

Comencemos por concretar el número de establecimientos que hay actualmente, que son 130.129 a cierre de 2012. Se trata de una cifra que supera la del año 2006, antes de que estallara la crisis, pero un 7,4% menor que en el año 2008. Bizkaia agrupa la mayoría de establecimientos (32,4%), seguida de Gipuzkoa (21,5%), Nafarroa (20,6%), Lapurdi (12,3%), Araba (10,4%), Nafarroa Beherea (2%) y Zuberoa (0,9%).

En cuanto a la evolución de la tasa de establecimientos entre 2006 y 2012, la mayor pérdida se ha registrado en Gipuzkoa (-8%), por delante Bizkaia, con una caída del 2,7%. Tal y como se observa en el gráfico, la tendencia bajista se agudiza precisamente a partir del año 2008.

En el resto de territorios se produjeron subidas, especialmente notables en Ipar Euskal Herria. Así, en Araba el número de establecimientos aumentó un 0,4%, en Nafarroa un 2,3%, en Zuberoa un 6,2%, en Nafarroa Beherea un 11,9% y en Lapurdi un 30,3%. No obstante, la suma conlleva que en el conjunto de Euskal Herria la tasa se sitúe en un tímido aumento del 0,4%.

La entrada en vigor de la llamada Ley de Modernización de la Economía en el Estado francés en 2009 explica, en parte, el aumento de establecimientos registrado en Ipar Euskal Herria, según explica Gaindegia. Dicha normativa abre la puerta al registro de nuevos tipos jurídicos, lo que incide directamente en el número de empresas. En este caso, Lapurdi registra un mayor incremento, algo que también responde a la cultura comercial de la costa, empujada por el turismo.

Doce comarcas fuertes

Con todo, el estudio indica que la distribución geográfica del tejido productivo en Euskal Herria es desigual. En un extremo encontramos zonas de Nafarroa, Araba e interior de Ipar Euskal Herria con escasa actividad económica. Este fenómeno responde a que se trata de «zonas con poca densidad poblacional, y en proceso de despoblación, en muchos casos».

La otra cara de la moneda la representan doce comarcas que abarcan en 70,1% de los establecimientos industriales de Euskal Herria. Se trata de Bilbo Handia, Debabarrena, Durangaldea, Debagoiena, Goierri, Arabako Lautada, Tolosaldea, Urola Kosta, Donostialdea, Iruñerria y Tuteraldea. Uno de los aspectos que inciden en esta concentración es que se trata de comarcas que albergan a cuatro de las grandes capitales de Euskal Herria.

Otra característica del tejido productivo vasco es que la gran mayoría de las empresas (88,8%) tiene su matriz en Euskal Herria. El caso más representantivo es el de Gipuzkoa, donde el 94,1% de los establecimientos tiene su sede central en Euskal Herria. Le siguen Bizkaia (91,1%), Nafarroa (90,9%) y Araba (90,3%). Por debajo de la media nacional (88,8%) se encuentran los tres herrialdes de Iparralde, con Lapurdi (73%) a la cabeza en empresas con su sede fuera de Euskal Herria.

Respecto al nivel tecnológico de las empresas, la radiografía de Gaindegia muestra realidades dispares. Por ejemplo, entre las comarcas que abarcan la mayor parte de la industria, Debagoiena, Debabarrena, Durangaldea y Goierri destacan por su alto nivel tecnológico. El resto, junto con Sakana, se sitúan en un nivel medio-alto.

Iruñerria marca la excepción por contar con una capacidad tecnológica algo menor. Trebiñu, Rioja Alavesa, Baigorri, Garazi y Erronkari también se incluyen entre las comarcas con un nivel tecnológico medio-bajo. El estudio hace especial mención a la comarca de Baiona-Angelu-Biarritz, la cual destaca por su bajo índice de matrices vascas y por su bajo nivel tecnológico.

Tendencia a la terciarización

El predominio del sector terciario es indudable, según se desprende del informe. Y es que casi tres de cada cuatro establecimientos pertenece al sector servicios (72,8%), el 13,6% al sector de la construcción, el 11,6% al industrial y el 2% al sector primario.

En cuanto a la evolución desde que estallara la crisis en 2008, el de los servicios es el sector que menos establecimientos ha perdido (-3,3%), gracias al incremento experimentado en los herrialdes de Ipar Euskal Herria.

Como cabe esperar tras el boom inmobiliario, la evolución del número de establecimientos en la construcción es la más dramática de todas, con un pérdida por encima del resto de los sectores (-25,7%). El gráfico ilustra perfectamente la deriva del sector con la caída en picado en 2012 después de haber escalado a lo más alto hasta 2008.

El sector industrial sigue teniendo gran presencia en la mayoría de territorios, especialmente en Nafarroa (16,1%), Zuberoa (13,8%), Araba (13,3%) y Gipuzkoa (13%), pero se observa una tendencia a la disminución con una caída para el conjunto del sector del 5,5%. Un descenso que, a diferencia de la construcción, es mayor en el periodo 2010-2012 (-4,7%) que en los primeros dos años de crisis.

Por último, respecto al sector primario, aunque en Hego Euskal Herria va perdiendo cada vez más peso, es clave en el tejido socioeconómico de Nafarroa Beherea y Zuberoa, convirtiéndose en el segundo sector tras los servicios.

Indicadores a la baja en Mondragon

De cara a completar el análisis sobre la coyuntura del tejido empresarial vasco, resulta necesaria una lectura sobre la evolución del grupo Mondragon, ahora en el foco mediático por la crisis en Fagor Electrodomésticos, como principal organización empresarial de Euskal Herria. El informe de Gaindegia incluye así un análisis del doctor en Economía Antón Borja que recoge una serie de consideraciones sobre la situación del grupo cooperativo. La primera de ellas hace referencia al número de trabajadores, que en entre 2008 y 2012 ha disminuido en 12.452 personas hasta los 80.321 actuales. Por otro lado, el porcentaje de socios sobre plantilla en el área industrial era del 83% en 2008 y del 85% en 2012, según los datos de Borja.

Asimismo, explica que de las cuatro áreas que conforman el grupo -finanzas, industria, distribución y conocimiento-, las de industria y distribución copan el 95% del empleo, así como el 80% de la riqueza generada. Como se ha podido constatar con los últimos acontecimientos de Fagor, los últimos cuatro años de crisis también han trastocado a los grandes de la corporación. De hecho, según indica Borja, en el periodo citado, el área de distribución ha pasado de 48.051 puestos de trabajo en 2008 a 39.839 en 2012. También han disminuido el empleo y la riqueza generada en el área industrial, pasando de 4.392 millones de euros en 2008 a 3.711 millones en 2012.

Así las cosas, Antón Borja concluye que la creciente internacionalización de la corporación no evita que su dinámica, tanto en el área industrial como en la distribución, se vea «seriamente afectada» por la coyuntura económica. I.O

microempresas

El 85,9% de los centros son microempresas, con especial presencia en Zuberoa y Lapurdi. Las pymes, que también tienen una alta representación, son las más castigadas. Entre 2008 y 2012 han caído un 6,3%, principalmente en Nafarroa. En Gipuzkoa e Iparralde, aumentaron su presencia.

dos realidades

Aunque el comportamiento por sectores es diferente, en su conjunto, es destacable que durante los últimos cuatro años el número de establecimientos creados ha bajado en Hego Euskal Herria mientras en Iparralde el saldo es positivo.

tecnología

Sobre un universo del 86,3% de empresas, el 16,6% dispone de un nivel tecnológico alto o medio-alto, y un 45,3% un nivel medio-bajo. La mayor proporción de centros con un nivel alto o medio se sitúa en Gipuzkoa (18,8%), seguido de Bizkaia (16,8%) y Nafarroa (16,1%).

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo