Los crucifijos de las aulas espa�olas, a tribunales
La presencia de s�mbolos religiosos en centros de ense�anza p�blicos ha desatado la pol�mica en Valladolid, hasta el punto de intervenir el arzobispo vallisoletano. El caso tiene todos los visos de llegar a la v�a judicial, con lo que crear�a un precedente en este sentido, en plena pol�mica por las caricaturas islam�fobas. La Asociaci�n Cultural Escuela Laica de Valladolid tiene esperanzas de que los tribunales les den la raz�n.
Comienzo de curso. Padres de alumnos del Colegio P�blico Mac�as Picavea de Valladolid solicitaron la retirada de los s�mbolos religiosos, principalmente crucifijos, presentes en las aulas y en otros espacios comunes del centro, por considerar que vulneran su libertad de conciencia y suponen una discriminaci�n por razones religiosas, lo que proh�be la legislaci�n vigente. Los padres acompa�aron su petici�n de numerosos preceptos legales y resoluciones del Defensor del Pueblo de diversas comunidades auton�micas en las que se afirma que la libertad de conciencia no es solamente para quien desea profesar una religi�n, sino tambi�n para quien no desea profesarla. Por tanto, en centros p�blicos debe prevalecer el principio de neutralidad religiosa de la administraci�n, ya que formalmente el Estado espa�ol es aconfesional. El Consejo Escolar del centro desestim� la petici�n. La Junta de Castilla y Le�n, que posee las competencias en materia educativa, no atendi� las correspondientes reclamaciones, desoyendo incluso al Procurador del Com�n de Castilla y Le�n, que conminaba al Ejecutivo auton�mico a �tomar cuantas medidas sean precisas para la retirada de s�mbolos religiosos de centros p�blicos docentes siempre que medie una solicitud en tal sentido�, argumentando la necesidad de �garantizar el principio de aconfesionalidad del Estado�.
Autonomia de cada centro
La �nica raz�n esgrimida por la Consejer�a de Educaci�n y Cultura es �el respeto a la autonom�a organizativa de los centros�, por lo que deja la decisi�n final al Consejo de cada centro. Para ello equipara los crucifijos al resto del mobiliario. Los padres entienden que los consejos escolares no pueden tomar decisiones que vulneren leyes ni derechos fundamentales. Por ejemplo, no podr�an decidir, en aras a la autonom�a organizativa, no admitir a un ni�o por ser negro, o por ser hijo de una pareja de hecho. Esta tesis est� avalada por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Una vez agotada la v�a administrativa, la Asociaci�n Cultural Escuela Laica de Valladolid se hizo cargo del caso y volvi� a recorrer el mismo camino de peticiones, pero dando un paso m�s: ha interpuesto recurso de alzada ante el consejero de Educaci�n para, en caso de ser desestimado, emprender la v�a judicial. Ser�a la primera vez que este tema llegase a los tribunales en el Estado espa�ol, por lo que a�n no existe jurisprudencia en este sentido. En el Estado franc�s las leyes son inequ�vocamente contrarias a la presencia de s�mbolos religiosos durante la actividad educativa. En Alemania un tema similar, ocurrido en el Land de Baviera, lleg� hasta el Tribunal Constitucional alem�n, que orden� la retirada de los s�mbolos religiosos de los centros de ense�anza p�blicos. En Italia tambi�n lleg� a los tribunales, que primero ordenaron la retirada de los s�mbolos, aunque despu�s qued� suspendida la ejecuci�n de la sentencia, no porque no se ajustara a derecho (la Constituci�n italiana reconoce el principio de laicidad del Estado), sino por �da�o grave a la sociedad� ante las protestas del Vaticano. En el Estado espa�ol el tema a�n no ha llegado a tribunales, pero existen un auto y una sentencia del Constitucional que pueden servir de base. Tras el anuncio de acudir a los tribunales hecho por la Asociaci�n Cultural Escuela Laica, el arzobispo, Braulio Rodr�guez Plaza, tild� de �fundamentalismo laicista� la petici�n. La Asociaci�n responde que �fundamentalismo es la imposici�n de s�mbolos de una confesi�n concreta a quien no lo desea�. Esta asociaci�n mantiene que �si los padres tienen derecho a escoger el tipo de educaci�n que deseen para sus hijos, �ese derecho es s�lo para algunos o es para todos? Los padres que deseen para sus hijos una ense�anza libre de simbolog�a religiosa que no comparten, �no tienen ese derecho? Si no es en un centro p�blico, �d�nde se puede obtener ese derecho?�. �La asignatura de religi�n es voluntaria y no puede imponerse y los s�mbolos religiosos est�n contemplados en el propio curr�culo de esta asignatura como una parte fundamental sostiene la asociaci�n, por tanto, si los s�mbolos se imponen a todos los ni�os del aula, una parte importante de la asignatura de religi�n deja de ser voluntaria y pasa a ser obligatoria�. La Declaraci�n de los Derechos del Ni�o, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959, establece en su art�culo 10 que los ni�os deben ser protegidos de pr�cticas que puedan fomentar la discriminaci�n racial, religiosa o de cualquier otra �ndole. La Junta de Personal Docente de centros no universitarios, que agrupa a todos los sindicatos de ense�anza, ha solicitado una entrevista con el consejero y ha enviado una carta a todos los claustros de profesores de centros p�blicos no universitarios solicitando que estudien y resuelvan el tema. En el �mbito pol�tico, el PSOE ha formulado una pregunta parlamentaria en las Cortes de Castilla y Le�n, dirigida al consejero, obteniendo como respuesta la misma que el Gobierno aut�nomo hab�a dado a los padres. -
|