GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Kultura 2006-04-04
Muñecos que cobran vida a través de la «stopmotion»
¿Cómo lo hacen? ¡Quién no se ha preguntado esto después de ver una película de «Wallace and Gromit»! Detrás de estos famosos personajes de plastilina está la «stopmotion», una técnica de animación que se caracteriza por utilizar modelos físicos, desde marionetas hasta recortables. El centro Barrainkua de Bilbo acerca este cine a través de una exposición.

El Centro de Documentación de Títeres de Bilbo inauguró ayer en la Casa de Cultura de Barrainkua (Barrainkua, 5) una exposición dedicada a la técnica stopmotion de animación cinematográfica. La stopmotion se caracteriza por utilizar modelos físicos, como pueden ser marionetas de plastilina, muñecos sólidos, recortables, objetos descontextualizados, etc., que posteriormente son animados fotograma a fotograma, variando ligeramente su posición frente a la cámara en cada fotografía. Se trata de una técnica muy utilizada en todo tipo de obras audiovisuales y, dada la tecnología actual, muy accesible para todo tipo de artistas, tanto profesionales como amateurs.

La exposición de Barrainkua, que estará abierta hasta el día 21, tiene por eje una serie de películas de animación que se proyectan a diario, en varios pases. En la misma sala de proyecciones se exponen fotografías que reflejan los pasos dados para llevar a cabo la realización estas obras. Así, se muestra el trabajo seguido por el argentino Rodolfo Pastor, uno de los autores más representativos y geniales de esta técnica, en la serie de televisión “Capelito”, que está triunfando en Asia y también se puede seguir por TV3. Se empieza por el diseño de los personajes, después se realiza de manera artesanal el muñeco a base de plastilina y después se procede a fotografiarlo. Cada dos segundos de proyección está constituido por unas 25 fotografías.

La fabricación del muñeco suele ser totalmente artesanal. Según explica David Caro, diseñador, realizador de stopmotion y comisario de esta muestra, los muñecos llevan dentro algún esqueleto, que puede ser de alambre, de madera hueca, de papel etc, «aunque también lo hay muy sofisticados, como los de la película de Tim Burton ‘La novia cadáver’, que llevaban dentro un mecanismo de reloj suizo».

Entre los ejemplos de animación por stopmotion que se pueden ver en Barrainkua están las películas de Escándalo Films, una productora que cada año lleva a cabo, por concurso, un cortometraje de un alumno de una escuela de cine. «Salen obras muy buenas que luego son premiadas en festivales internacionales», constata Caro. Jossie Malis o Dani Buendía son otros de los autores que protagonizan la muestra. Este último se incluye como ejemplo de artista que combina el stopmotion con el 3D. Buendía, en cuyos trabajos, como en el de otros muchos autores del ramo, se hace evidente la influencia del cómic, utiliza un programa de ordenador para calcular los tiempos antes de rodar. “Citoplasmas en medio ácido”, de David Gautier, Irene Ibarra y Eduard Puertas, que utiliza látex y plastilina, y “Cuentos celestes”, del mismo equipo, son otros trabajos de interés. Este último es un relato ecologista sobre el mundo de los astros para cuyo rodaje sus autores idearon una mesa de luz en la que superpusieron los escenarios.

Y es que, como afirma David Caro, en este tipo de películas se inventa cada día. «Sobre todo, lo que tiene este cine es que es muy experimental, y eso se ve tanto en la narrativa como en la técnica. Al no ser muy costoso, cualquier cosa que imagines la puedes llevar a cabo. La mayor difusión se produce a través de festivales y en internet, es difícil que lleguen obras al cine como “La novia cadáver”. ».

Gratificante

Txirlora, la mascota del Centro de Documentación de Títeres, también está presente en la exposición: David Caro ha realizado un muñeco con plastilina sobre el personaje y ha rodado con él un cortometraje de presentación de las proyecciones. De este autor se exponen varios trabajos, muñecos, escenografías, bocetos sobre proyectos futuros y materiales y utensilios que utiliza. Entre ellos destaca un proyecto para un DVD en el que se incluyen varias secuencias que, se monten como se monten, siempre tendrán algún sentido. Caro, catalán afincado en Bilbo desde hace unos meses, posee un estudio de diseño desde el que realiza este tipo de películas. «Cuando estás haciendo cortometrajes te puedes permitir trabajar solo o con un pequeño equipo. Lo haces todo, desde la escenografía hasta los efectos especiales. El resultado es muy gratificante». Concha de la Casa, directora del Festival Internacional de Títeres, destaca que esta técnica que a nivel profesional produce obras impresionantes, «permite también una práctica muy efectiva a nivel amateur, dado que con unos pocos materiales y paciencia se puede realizar una obra completa». -



Rodolfo Pastor, el maestro plastilina
La exposición dedica un apartado especial a Rodolfo Pastor, del que se exhibe una de las escenografías de su premiada serie televisiva «Capelito». Algunos capítulos de esta serie protagonizada por una seta que vive en una cabaña en el bosque se proyectan en Barrainkua en las sesiones sobre stopmotion que se ofrecen a las 10.00, 12.00, 17.00 y 19.00 horas. Estudios Pastor trabaja actualmente en la realización de una serie protagonizada por pies construidos en látex.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
«ETA tomó la iniciativa, Zapatero debe ahora asegurar un proceso de paz»
Kirolak
Valverde gana en un fiasco de etapa
Mundua
Pierden contacto con un buque con 600 inmigrantes cerca de las islas Canarias
Iritzia
Bienestar del Norte, subsistencia del Sur
Kultura
«Bertsolaritzan umorea gehiago lantzen dut bizimoduan baino»
Euskal Herria
UPN y CDN pactan un acuerdo antidemocrático en el Parlamento de Nafarroa
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea