GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-04-04
ELA estima que 41.900 personas trabajaron en 2005 sin afiliación a la Seguridad Social
·el numero de afiliados era menor que el de trabajadores ocupados durante el cuarto trimestre del año

El informe de coyuntura de ELA afirma que en el último trimestre del año la población ocupada en Hego Euskal Herria era de 1.227.500 personas, un número inferior a las 1.185.600 que se encontraban afiliadas a la Seguridad Social, por lo que cree que la diferencia ­41.900 personas­ estaría trabajando sin afiliación. ELA subrayó además el incremento del empleo temporal o de trabajadores sin contrato respecto a 2004.

BILBO

El sindicato ELA ha denunciado que 41.900 personas podrían haber estado trabajando en 2005 en Hego Euskal Herria sin ser dadas de alta en la Seguridad Social. Además, advirtió de que durante el pasado año 313.500 asalariados de los cuatro territorios desarrollaban su trabajo con un contrato temporal o sin ningún contrato, lo que supone 19.000 personas más que en el año 2004.

Estos datos se desprenden del Análisis de Coyuntura elaborado por el sindicato, en el que señaló que en diciembre del pasado año había 1.185.600 personas afiliadas a la Seguridad Social en Hego Euskal Herria y que esa cifra era «considerablemente menor» que la población ocupada en el cuarto trimestre de 2005, que ascendía a 1.227.500 personas.

El sindicato asegura que, de ello, se desprende que 41.900 personas podrían estar trabajando sin ser dadas de alta en la Seguridad Social.

En su estudio, también destaca que 71 de cada 100 personas en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa tenían un empleo o lo buscaban activamente en el último trimestre de 2005, lo que supone un ascenso de la tasa de actividad en 0,5 puntos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Tasa de empleo

ELA indica que dicha tasa ha alcanzado prácticamente la de la Europa de los Quince, que fue del 71,2% en el tercer trimestre de 2005. En el caso de los hombres, la tasa fue del 80,5% (1,3 puntos superior a la de la UE-15) y la del colectivo femenino fue del 61,1%, 2,1 puntos menor que la Europa de los Quince. La población ocupada a finales de 2005 ascendía a 1.227.500 personas, el 58% varones y el 42% mujeres. Esta evolución supone que 67 de cada 100 personas de Hego Euskal Herria, de entre 16 y 65 años tenían un empleo, 2 puntos más que el 65% de la UE-15 en el segundo trimestre de 2005. La tasa de empleo masculina llega al 76,9%, 4,2 puntos superior a la de la UE-15 (72,7%) y la tasa femenina fue del 57,4%, la misma que en la UE-15. ELA destaca que a lo largo de 2005 se crearon 28.000 empleos durante 2005, con lo que el número de personas ocupadas creció un 2,3%. El empleo masculino aumentó en 9.700, y el femenino en 18.300, de forma que el 34,6% de los puestos creados en el ejercicio correspondió a varones, y el 65,4% a mujeres.

Por sectores, el 63,1% de la población ocupada lo estaba en el sector servicios , el 25,5% en el sector industrial, el 9,6% en la construcción y el 1,8% en el sector primario.

El número de personas asalariadas fue de 1.006.900, lo que supone un ascenso de 37.700 respecto al cuarto trimestre de 2004. ELA señala que el hecho de que el empleo asalariado haya aumentado más que el total del empleo significa que el número de empleos no asalariados ha descendido en 9.700 durante el ejercicio. De cada 100 personas con empleo, 82 han sido asalariadas (79% en el caso de los varones y 86,3%, en el de las mujeres).



«Un gran fraude en la contratación»
ELA afirma que la alta temporalidad es el mayor de los problemas del empleo en Hego Euskal Herria. «La temporalidad forma parte del proceso de acumulación de riqueza de la patronal, y está muy relacionada con el tipo de contratos que se firman», denuncia. ELA. Recuerda que el 92,6% de los contratos registrados fue temporal, cifras tras las que «se esconde un gran fraude en la contratación», que se agudiza en el caso de las mujeres, cuyo porcentaje llega al 93,3%». -



Sortutako enpleguaren kalitatea eskasa izan zen

BILBO

Sortutako enpleguaz mintzatzerakoan, lanpostu gehiago sortzea bakarrik ezin dela datu positibotzat jo adierazi zuen ELAk. Sortzen den enpleguaren kalitatea ere kontuan hartu behar dela gaineratu zuen, azken urteotan sortutakoa «kolokakoa» izan da-eta. ELAren datuen arabera, iazko abenduan 313.500 langilek jasotzen zuten soldata Hego Euskal Herrian behin-behineko kontratu baten bidez edo kontraturik gabe, aurreko urtean baino 19.000 gehiagok. «Horrek erakusten du iaz sortu ziren lanpostuen erdia behin-behinekoa zela», gaineratu zuen.

Horren ondorioz, behin-behinekotasun tasa %31,2koa izan zen, 2004ko bukaeran baino 0,8 puntu gehiago (%30,4) eta Hamabosten Europakoaren bikoitza (%14).

Gizonezkoen artean, behin-behinekotasuna-ren tasa %26,6koa izan zen, aurreko urtean baino 1,6 puntu gehiago. Emakumeena puntu bat jaitsi zen iaz, baina, hala ere, oraindik ehun emakumetik 36,9k behin-behineko kontratuarekin edo kontraturik gabe lan egin zuten.

Gazteen artean behin- behineko lanaren tasa %72,8koa izan zen iazko bukaeran, 2004an baino 1,1 puntu gutxiago.

Datu horrek Hamabosten Europar Batasunekoa bikoizten du (%40,3). ELAren arabera, behin-behineko kontratua da erabiliena (%39,1), eta ondoren, obrako kontratua (%34) eta bitarteko kontratua (16,8%) dira gehien sinatzen direnak.

Mugagabekoen artean ohikoa da gehien erabilitakoa (%2,2%), eta jarraian, enplegua sustatzeko aldi baterako kontratua (%1,7).


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
«ETA tomó la iniciativa, Zapatero debe ahora asegurar un proceso de paz»
Kirolak
Valverde gana en un fiasco de etapa
Mundua
Pierden contacto con un buque con 600 inmigrantes cerca de las islas Canarias
Iritzia
Bienestar del Norte, subsistencia del Sur
Kultura
«Bertsolaritzan umorea gehiago lantzen dut bizimoduan baino»
Euskal Herria
UPN y CDN pactan un acuerdo antidemocrático en el Parlamento de Nafarroa
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea