El colapso de la industria del bacalao o la historia de una muerte anunciada
La muestra �Rumbo al gran banco de Terranova�, que ayer se inaugur� en el Aquarium de Donostia, propone el recorrido de casi un siglo de historia ligada a la industria del bacalao, que se inici� en el puerto de Pasaia y termin� con el colapso de los bancos de Terranova hacia 1992 y consiguiente moratoria de pesca. La exposici�n, que ha sido financiada por la embajada canadiense, ya se ha podido contemplar en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela y viajar� a continuaci�n a Portugal, a Saint Pierre (Estado franc�s) y a Canad�, por lo que los textos est�n escritos en tres lenguas.
DONOSTIA
La historia de la pesca industrial del bacalao es la historia de una muerte anunciada. Tras la Segunda Guerra Mundial, los pa�ses europeos de la franja Atl�ntica optan por invertir en esta industria que ven�a siendo practicada por los vascos a trav�s del puerto de Pasaia desde 1927. La concurrencia de los grandes barcos que faenan con alta tecnolog�a, en parte utilizada en la guerra que acaba de finalizar, hace que los bancos se agoten en muy pocos a�os. La exposici�n �Rumbo al gran banco de Terranova�, que ayer se inaugur� en el Aquarium de Donostia, muestra la expansi�n y declive de esta industria. �Fue una estrategia econ�mica de pa�ses que salieron de la guerra y necesitaban alimentos�, dijo Rosa Garc�a-Orell�n, profesora de Antropolog�a de la UNED de Bergara y responsable de la muestra. �El oro del Atl�ntico, como se le llamaba en la �poca al bacalao, desapareci� hacia 1992 y, a pesar de que se declar� una moratoria, todav�a no se ha recuperado la especie�, prosigui� la antrop�loga. Una de las reflexiones que se pueden sacar de la visita la exposici�n es que �tenemos que controlar la concurrencia de los barcos que est�n pescando en todos los mares, a nivel global, en todas las aguas del mundo�.
Testigos de la historia Los datos que se exponen en la muestra se basan en un trabajo de campo, realizado hace unos a�os y que se bas� en los testimonios de 300 hombres, tanto marineros, capitanes, armadores y pol�ticos, que han vivido todo este episodio. �Han sido marineros de Pasaia, Lekeitio y Bermeo. Pero tambi�n he visitado Vigo o Saint Pierre. Ha sido un trabajo transnacional de tres a�os de duraci�n con dedicaci�n exclusiva�, dijo la profesora de la UNED.
Rosa Garc�a-Orell�n se�al� que el bacalao actual viene de Noruega. �En estos momentos els bacalao tiene una regulaci�n minuciosa. Los pocos barcos que tenemos trabajan con unas cuotas determinadas y una pesca muy regulada�, se�al�. El recorrido de la exposici�n va a ser internacional y, por ello, est� escrito en tres lenguas. Arranca con unos paneles que muestran el inicio de la industria en Pasaia, gracias a la emblem�tica empresa Pisbe. Contin�a con im�genes de los puertos gallegos de A Coru�a y Vigo, donde a los pocos a�os cuaja la industria del bacalao. �En los a�os 60, Vigo toma el relevo de Pasaia en la pesca industrial, genera la infraestructura necesaria para el congelado y abre pesquer�as en Sud�frica y en el continente americano, adem�s de en Terranova, donde los bancos iniciar�an pronto el declive. El colapso ha sido tan fuerte que todav�a la especie sigue sin recuperarse, con todas las consecuencias que ello ha acarreado para la poblaci�n local. Seg�n los bi�logos, todav�a no hay esperanzas de que recupere�, dijo Garc�a-Orell�n. �Los pol�ticos han tenido una responsabilidad primordial prosigui� la profesora. En primer lugar Canad�. A pesar de que sab�a que con la pesca artesanal las especies eran cada vez m�s peque�as, no hizo nada para atajar el mal, gestion� mal las doscientas millas, sigui� teniendo una pesquer�a fuera de las doscientas millas. Entre unos y otros se lleg� al colapso�. Rosa Garc�a-Orell�n record� que su trabajo no hubiera sido posible sin la colaboraci�n de Joseba Beobide Arburua, que en el a�o 2002 le abri� la posibilidad de iniciar el trabajo que luego se titul� �Los hombres de Terranova�. �Es Joseba quien mejor conoc�a a los hombres de mar que han sido testigos de toda esta historia�, dijo.Una vez elaborada toda esa memoria hist�rica y publicada en forma de libro, surgi� la idea de plasmarlo mediante paneles, mapas y fotograf�as en una exposici�n. Andoni y Julen Atorrasagasti se han encargado de ordenar el material. Marisa Cal�s, directora de la Asociaci�n de Estudios Canadienses, apoy� el proyecto. Gracias a ella se logr� la financiaci�n de embajada canadiense y, tras su paso por Donostia, la muestra iniciar� su gira internacional.
El puerto de Pasaia llego a contar con 37 barcos
DONOSTIA �En el puerto de Pasaia hemos llegado a tener hasta 70 unidades de barcos que faenaban en Terranova, con todo el movimiento de dinero que esto conlleva. Todo eso se fue a pique. Ahora quedan dos bacaladeros�, dijo Rosa Garc�a-Orell�n, responsable de la muestra que el d�a 27 impartir� una conferencia titulada �La pesca industrial en Terranova: miras del pasado, desaf�os de futuro�. Dos d�as antes, el d�a 25, Lorenzo Motos hablar� de �Un viaje hist�rico por la pesca del bacalao�.
|