GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Iritzia > Gutunak 2006-06-07
Verguenza y rabia

Con estas dos palabras se resume nuestro estado de ánimo cuando una funcionaria del Departamento de Justicia y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco nos acaba de confirmar que nuestro tío, de 90 años de edad, represaliado (como otros muchos) cruelmente por el régimen franquista y huido finalmente al exilio, no tiene derecho a la indemnización prevista en el decreto de noviembre de 2002 para las personas que sufrieron «privación de libertad durante la dictadura». ¿Por qué se le niega la compensación? «Porque no vive en el País Vasco», es la respuesta. ¿Saben dónde vive? En Hendaia, a quinientos metros de la muga que en teoría ha desaparecido.

El 18 de agosto de 1936 nuestro tío, gudari del Loiola, fue internado en el campo de concentración de Laredo, tal y como consta en el Archivo General Militar de Guadalajara. De allí pasó al campo de concentración de Miranda. Luego al Batallón Disciplinario número 19. Después al número 14. De nuevo al Depósito de Concentración de Miranda de Ebro. A continuación al Miguel de Unamuno. Y para acabar este pavoroso recorrido, dos años y medio más al Batallón Disciplinario número 26. Había sido castigado y explotado por el régimen franquista durante cinco años y tres meses. Cuando salió en «libertad», por llamarlo de alguna manera, comprobó lo irrespirable que era el ambiente para un «vencido», marchó a Francia y se puso a trabajar de nuevo, pero esta vez para sacar adelante a su familia. El día en que se jubiló cumplió su mayor sueño; volver a Euskal Herria, a Hendaia. Y desde entonces, desde hace 27 años, vive aquí, donde su familia le visitamos, pues su salud no le permite ya acercarse al Goierri guipuzcoano, donde nació, se crió y, llegado el momento, se alistó para defender la legalidad frente los sublevados fascistas.

Desde que tuvimos noticia del decreto de compensaciones, decidimos cursar la solicitud. Tuvimos que pedir justificantes, tramitar documentos... y sobre todo, tuvimos que obligar a una persona ya mayor a remover recuerdos dolorosos, a reabrir heridas nunca cerradas. Accedió, sin esperanza; «alferrik ari zerate, guretzat ez dek laguntzarik izango», nos decía.

Le convencimos de que valía la pena, de que se haría justicia, de que el dinero público que en la CAV se reparte a espuertas para mil causas también se destinaría, en una cantidad simbólica, a reconocer su sufrimiento como víctima del franquismo. Pues bien, tenemos que reconocer que él tenía razón y su familia estábamos equivocados. No habrá un solo euro de compensación, no llegará a su buzón una0 carta que le reconozca su condición de víctima, de represaliado. Lo que sí habrá, se lo aseguramos señor Javier Madrazo y resto del Gobierno Vasco, es una profunda amargura en esta familia. Jamás habríamos creído que a un anciano gudari, a un hombre castigado y humillado por la dictadura en lo mejor de su vida, a un vasco que ama a su país como ustedes ni se imaginan, le iban a propinar esta postrera puñalada por no vivir «en el País Vasco»... sino en Hendaia. Con su pan se lo coman ustedes.

Elena Ibañez y José Angel Aranburu



AHT-ren aurkako arrazoiak
Arrazoi asko dago Abiadura Handiko Trenari ezetz esateko. Honako hauek dira, besteak beste, horren ondorioak:

Euskal Y 250-280 km/orduko abiaduran ibiltzeko diseinatu da. Zalantzarik gabe, AHT gure herriko azpiegitura guztien artean eraginik erasotzaileenetakoa litzateke: barrera efektua, zarata eta paisaiari eraso ikaragarria, lurren okupazioa, sekulako tunelen indusketa, deserregulazio hidrologikoa, energia kontsumoaren igoera handia, hondakinentzako zabortegiak, natur balio handiko ekosistemak kaltetzea...

Lurralde antolamendu orekatu eta deszentralizatu baten ikuspegitik AHT ezin kaltegarriagoa da. Izan ere, udal eta eskualde ertainek, nekazaritza eremuekin batera, azpiegitura erraldoi horrek inguramenari eta bertako bizi baldintzei eragindako kalte guztiak nozi- tzeaz gain, AHTk hirigune handietarantz areagotuko lukeen lurralde desorekaren ondorioak pairatuko lituzkete.

«Iraunkoratsuna»ren kontuarekin demagogia hutsa eginez gure herrian inoiz planteatu den azpiegitura planik beldurgarriena ezarri nahi dute, horrek guztiak lurraldean, gizartean eta inguramenean eragiten dituen inpaktu larriak kontuan hartu gabe.

Ez ditu garraio arazoak konponduko eta errepideetako kolapsoak jarraitu eta, gainera, larriagotu egingo dira.

Era berean, inposatu nahi diguten eredu ekonomiko eta sozialak baliabide publikoak xahutzea, gastu sozialak murriztea, dependentzia eta prekarietatea areagotzea dakar berekin. Lanpostuen sorrera engainua da: aitzitik, garraiobide handien funtzionamenduak merkatuen globalizazioa areagotu eta ondorioz deslokalizazioan eta prekarizazioan eragiten du. Gainera, AHT elitista eta kontsumo gizarteak sortzen dituen premia faltsuen ikur galanta da, sozialki kaltetuen gertatzen direnen bazterketaren ondorio guztiekin.

Proiektua erabateko desinformazioaz baliatuta eta modu inposatzailean bultzatu da, gizarte eztabaida eta parte hartzeari ateak itxita. Propaganda manipulatzailea erabili dute.

Horregatik guztiagatik, behar-beharrezkoa izango da larunbata honetan izango den manifestazioan ahalik eta jende gehien bil dadin, AHTren inposizioari behar bezain ozen eta indarrez ezetz esan diezaiogun, naturarekiko errespetuan eta justizia sozialean oinarrituko den etorkizun baten alde.

Miren Aburuza eta Arantxa Gabirondo - AHT Gelditu! Elkarlanaren izenean



Un espacio para la reflexión y la construcción nacional
Muchos son los colectivos que en Euskal Herria intentan gestar espacios de discusión sobre los problemas que deben formar parte de la agenda política del País Vasco. En tal sentido, en el otoño de 2003, se constituyó el Foro Nacional de Debate, un espacio progresista alejado de toda práctica derechista o populista, con el propósito de consensuar una respuesta desde una visión positiva, sobre los principales problemas que aquejan a la Nación Vasca.

Desde hace muchos años, las agresiones e imposiciones que se han realizado sobre la sociedad vasca se encuentran al orden del día, como ejemplo de lo antes dicho podemos citar: el cierre de periódicos, la ilegalización de partidos políticos, la utilización de la tortura, las persecuciones, la prohibición de manifestaciones, los juicios a dirigentes y colectivos vascos por parte de la Audiencia Nacional, el permanente ataque al euskara, la dispersión de los presos...

Los avances en el Foro Nacional de Debate, como lo expresan los documentos del Aberri Eguna del 2004, son la fuente donde se aprecia la determinación de impulsar la cooperación entre los sectores políticos y colectivos sindicales y sociales vascos, cuyo fin es profundizar este debate plural y progresista, para construir país, como así tam- bién, para denunciar las permanentes agresiones que se llevan a cabo contra el pueblo vasco.

Este sábado la Comisión de Emergencias del Foro Nacional de Debate, realizará una asamblea para responder a las agresiones que se están llevando a cabo contra el proceso de construcción de Euskal Herria.

El Foro Nacional de Debate es una valiosa herramienta para la construcción nacional, y quienes así lo estimamos, estamos en la Diáspora Vasca evaluando la posibilidad de realizar una reunión antes de que finalice el año 2006, con el firme propósito de constituirnos como tal, con el fin de realizar nuestras humildes aportaciones de cara a la resolución del conflicto vasco.

César Arrondo - Universidad de la Plata (Argentina)



Aurrera ez doan herria
Ibarretxe eta Madrazo, Madrazo eta Ibarretxeren «dekretazo»: Hitz egin beharrean, Mutrikuko Portu Berri Osoaren dekretua inposatu egin digute. Herritarrok herrigintzan eduki dezakegun garrantzia ezinbestekoa non gelditzen da? Kostaldea suntsitu eta guztiz eraldatzea Ibarretxeren «planaren» osagai bihurtu da? Edo Ezker Batua-Berdeak bere hauteskundeetarako programatik eskaini du holakorik? Eusko Jaurlaritzako zenbat sailburuk onartzen dute herritarroi galdetu gabe politikagintza burutzea?

Mutrikun entzun dugun bezalaŠ Marbella ez dago hain urruti!

Idoia Arrillaga - Mutriku



¿Quien miente?
¿Quién ha expulsado al comité de trabajadores/as de la comisión de Función Pública, órgano de negociación según el convenio vigente? ¿Quién no convoca a la mesa de contratación que define el convenio? ¿Quién no paga la antigüedad a los eventuales? ¿Quién «privatizó» 36 plazas de limpieza? ¿Quién dice que no han «privatizado»? ¿Quién no se compromete a sacar las plazas a la OPE, si es cierto que no las han «privatizado»?

¿Quién va a la primera reunión de negociación y no llevan ni una sola propuesta concreta y lo deja todo para estudios futuros? ¿Quién ha hecho el estudio de cargas de trabajo en limpieza y ha concluido que todo está bien proporcionado y distribuido? ¿Quién, conociendo dicho estudio, necesita más estudios para estabilizar los puestos de programa? ¿Quién mantenía los centros abiertos durante la huelga de limpieza, sabiendo que no reunían las condiciones adecuadas? ¿Quién dice que la vuelta al trabajo del colectivo de limpieza es el final del conflicto y que el comité se ha quedado solo? ¿Quién no sabe que es la plantilla del Ayuntamiento la que en su conjunto está en lucha?

¿Quién no sabe que la decisión de «privatizar» la ha tomado él solo, con los votos de su partido mientras el resto de la corporación, 18 votos, le decían que no? ¿Quién ha decidido no aplicar en este Ayuntamiento el convenio pactado en EUDEL? ¿Quién en la primera reunión de negociación del convenio dice cosas en la prensa que no se dicen en la reunión? ¿Quién no pidió la desconvocatoria de los paros en la reunión? ¿Quién impuso las fechas del calendario de negociación? ¿Quién quiere que el conflicto perdure?

¿Quién no se cree que aunque no haya despidos, la gente está dispuesta a luchar por que la administración sea garante de la calidad del empleo y no su destructora? ¿Quién tiene los esquemas rotos y no puede decir eso deŠ «que esta lucha es una lucha egoísta por dinero o por privilegios personales»? ¿Quién dice que los sindicatos que formamos el comité estamos montando el número porque llegan elecciones sindicales? ¿Quién no sabe que entre los sindicatos que formamos este comité hay diferencias grandísimas y que si de verdad estuviéramos en campaña de elecciones sindicales, en vez de ir juntos contra las privatizaciones, estaríamos echándonos en cara la reforma laboral, pensiones, la firma del convenioŠ? ¿Quién está interesado en no solucionar el conflicto?

Creemos que quien sepa contestar a 3 o 4 cuatro de las preguntas formuladas, dará con la solución a la primera cuestión planteada.

Alfredo Hernández Busto - En nombre de la sección sindical de LAB del Ayuntamiento de Gasteiz



Mujeres que fueron, son y seran
En los últimos años, se han dado pasos importantes para que el silencio que ha cubierto por completo la historia de las mujeres ­durante y después de la Guerra Civil­, vaya convirtiéndose en voz que nombre a tantas «vencidas». En este camino tan poco recorrido, contamos con los testimonios de sus protagonistas, algunos estudios, libros y publicaciones, pero es urgente empezar a hablar en femenino, para que la realidad sea completa.

Muchas son las razones de esta invisibilidad y el artículo sería interminable, pero no dejaremos de citar la más sencilla: si todo lo que rodea a este período en general, con todos sus agentes, ha sido condenado al silencio, ¿cómo no iban a quedar las mujeres excluidas?

Queremos, sobre todo recordar, a la mayoría de aquellas mujeres que no tuvieron un papel «heroico», que no conocieron las trincheras ni manejaron un fusil, que permanecen anónimas pero que han estado y están cerca, hablamos de nuestras abuelas, tías, madres...

Ellas, que en ocasiones lo perdieron todo, fueron valientes, resistieron en condiciones impensables, inventaron cómo amanecer cada día, crearon redes solidarias, tuvieron que multiplicar forzosamente los panes y los peces... La guerra, les arrancó hasta la mirada, la represión fue brutal, sus vidas viajaron en trenes donde cualquier destino era incierto y sin embargo, no consiguieron convertirlas en víctimas, al contrario, resistieron, lucharon, amaron... y volvieron a empezar.

Ellas lo deben contar, nosotras y nosotros debemos contarlo por las que ya no están. La generación de jóvenes de ahora debe saber que no están lejos, que el camino que hoy pisamos también lo abrieron ellas. A muchas de nosotras ya se nos simplificó y ocultó esta realidad, disfrazada en el apartado de «historias de la abuela, batallas del abuelo».

La verdadera recuperación de la memoria histórica, tiene que saldar esta deuda, sin miedo, con coraje, como ellas se merecen.

«Veo pasar los rostros que alguna vez/ alzados como lámparas/ iluminaron el mío/ y me poblaron de símbolos/ y palabras nuevas» (Gioconda Belli)

Julia Monge - Zutik


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Construir consensos en Euskal Herria
Euskal Herria
Adams: «Es tiempo para ser valiente y actuar con coraje»
Ekonomia
Fallece un empresario del transporte al ser arrollado por un camión en Pasaia
Mundua
Abu Mazen se muestra flexible y amplía en tres días el plazo para llegar a un acuerdo
Euskal Herria
Baterak sinadurak bilduko ditu herriko etxeetan
Euskal Herria
Zapatero apura el plazo para dar luz verde a la negociación con ETA
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea