GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-08-01
El Euribor de julio vuelve a encarecer los préstamos hipotecarios al subir al 3,546%
Quienes renueven este mes su crédito hipotecario verán de nuevo aumentada su cuota mensual tras una nueva subida del tipo de referencia habitual en estos préstamos, el Euribor. El mes pasado se encareció casi una décima y media respecto a junio, llegando así al 3,546%. Esta cifra se sitúa 1,37 puntos por encima de julio del año pasado y es la más alta alcanzada en los últimos cuatro años. La cuota mensual de una hipoteca media ­120.000 euros a 20 años­ subirá por ello 82,14 euros, y todavía se prevén nuevas subidas en los próximos meses.

GASTEIZ

Las cuotas de las hipotecas seguirán encareciéndose, ya que el Euribor, el indicador más utilizado para fijar el tipo de interés de estos préstamos, subió en julio por décimo mes consecutivo hasta el 3,546%, el nivel más alto marcado desde agosto de 2002. Según los datos provisionales del mercado, que el Banco de España hará oficiales a mediados de mes, el Euribor ha subido casi una décima y media en comparación con el 3,401% de junio y 1,37 puntos porcentuales en el último año, ya que en julio de 2005 se situaba en el 2,168%.

Esto significa que los titulares de una hipoteca de las que en el Estado español se consideran «medias» ­de 120.000 euros y con un plazo de amortización de 20 años­, que tengan que revisar el tipo de interés en los próximos días verán encarecerse su cuota mensual en 82,14 euros, lo que en el conjunto del año representa casi 986 euros más. Esta cantidad equivale a tener que pagar al año más de una cuota mensual de más.

Nuevas subidas

Los analistas prevén además que la tendencia al alza continúe, ya que se espera que el Banco Central Europeo aún encarezca algo más el precio del dinero. No obstante, las entidades financieras parecen estar finalizando ya la adaptación a ese nuevo escenario.

Para el experto de Analistas Financieros Internacionales David Cano, el Euribor está subiendo ya a un ritmo más moderado, lo que demuestra que «estamos tocando techo», por lo que en los próximos meses podría abrirse una etapa de mayor estabilidad, concretamente a partir de setiembre, cuando el Euribor se situará en el 3,65%, según sus cálculos.

Pero mientras llega ese momento, aún son muchos los disgustos que aguardan a los «hipotecados» que todavía no han revisado su cuota anual desde que empezaron las subidas, hace diez meses, por lo que los verdaderos efectos de las mismas aún no han terminado de trasladarse a la economía real, es decir, al bolsillo del ciudadano. El efecto previsible, al menos el que busca el BCE, es que los ciudadanos dispongan de menos dinero para gastar, es decir, una ralentización del consumo que, a su vez, contribuya a frenar la inflación. El Euribor a un año adelanta las previsiones sobre esos movimientos del banco central y refleja las previsiones del mercado sobre la situación en que se encontrarán los tipos de interés en la Eurozona dentro de doce meses.

Por ello, a mayor número de subidas previstas tanto en la eurozona como en EEUU, más se incrementa este indicador.

Los analistas prevén aún varios encarecimientos del precio del dinero, incluso hasta 0,75 puntos en tres tramos en lo que queda de año. El primero de ellos se puede producir el próximo jueves, el segundo en octubre y el tercero, en diciembre, por lo que el Euribor acabará el año entre el 3,50% y el 4,00%.

El Euribor se mantiene por encima del 3% desde el pasado mes de marzo, cuando se colocó en el 3,105% tras haber permanecido por debajo desde diciembre de 2002.



El Estado español y Portugal, los más sensibles a los tipos

BRUSELAS

Portugal y el Estado español son los miembros de la Unión Europea con más porcentaje de hipotecas a tipo variable, lo que les convierte en los más expuestos a las subidas de los tipos de interés, según un estudio elaborado por la Federación Hipotecaria Europea. Los préstamos hipotecarios de tipo variable representan en el Estado español el 93,2% del total, por detrás de Portugal, donde suponen el 95,4%. En Grecia, las hipotecas a tipo variable suponen el 90% del total, seguido de Luxemburgo (87%), Italia (86,9%), Hungría (73,6%) e Irlanda (64,4%). Por el contrario, en Bélgica, Dinamarca, Alemania, el Estado francés, Hungría, los Países Bajos y Suecia, donde predominan las hipotecas a tipo fijo, la política de movimientos de los tipos de interés tendrá una repercusión más limitada.

La Federación Hipotecaria Europea advierte en su informe de que la vulnerabilidad de los hogares frente a posibles perturbaciones del tipo de interés se incrementa al aumentar su grado de endeudamiento. En el Estado español, el endeudamiento de las familias para la adquisición de vivienda alcanzó los 514.742 millones de euros en mayo, un 23% más que en el mismo período del año anterior, según el Banco de España. El estudio explica la alta proporción de hipotecas a tipo variable por la protección «muy pronunciada» que tiene el consumidor, que puede amortizar su préstamo a bajo coste, transferirlo a otra entidad que ofrezca mejores condiciones o renegociarlo con la misma entidad cuando bajan los tipos.

Ingresos medios de 7.591 euros anuales

Los ingresos medios de los hogares del Estado español ascienden a 21.551 euros, cifra que, por persona, se reduce hasta 7.591 euros anuales, según la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada en 2004 por el Instituto Nacional de Estadística. El porcentaje de hogares con todos sus integrantes en activo parados es del 3,2% y, en este caso, la renta se reduce hasta los 11.500 euros de media. El salario por hora de los hombres es el 17,3% mayor que el de las mujeres. La diferencia alcanza el 40% en términos mensuales. En las empresas de más de cincuenta empleados se gana el 65% más por hora que en las que tienen menos de cuatro. La diferencia entre directivos y personal no cualificado asciende al 180%. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Batasuna asegura que se dan todas las condiciones para el diálogo multipartito
Kirolak
Gurpegi se verá obligado a cumplir su sanción de dos años
Euskal Herria
Un solo partido, ¿un mismo discurso?
Ekonomia
Langile bat hil da Santurtziko portuan hodi karga bat gainera erori ostean
Mundua
Israel descarta un alto el fuego en Líbano en los próximos días
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss