GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Mundua 2006-08-10
Reconocer los derechos colectivos de los ind�genas, vital para su supervivencia
En el mundo hay 300 millones de ind�genas que pertenecen a unos 5.000 pueblos. La mayor�a de ellos han sido discriminados durante siglos y hoy en d�a se siguen violando sus derechos. Como consecuencia, muchos pueblos originarios viven en condiciones de pobreza y algunos, como los akuntsu que habitan en Rondonia (Brasil), est�n a punto de desaparecer. Seg�n la ONG Survival, reconocer sus derechos colectivos es la clave para su supervivencia.

DONOSTIA

El D�a Internacional de los Pueblos Ind�genas, que se conmemor� ayer, sirvi� como cada a�o para poner de relieve las terribles condiciones de pobreza e injusticia que padecen estos pueblos. La ONG Survival constat� ayer esta discriminaci�n que dura ya siglos y que no tiene visos de desaparecer.

Ana Mart�n, responsable de Difusi�n de esta organizaci�n, record� que incluso hay tribus que est�n en peligro de desaparecer, como los akuntsu y los sentineleses. De estos �ltimos s�lo quedan 400 miembros en las Islas Andam�n, en India. Pero la situaci�n es m�s cr�tica para los akuntsu, cuyos �nicos seis miembros viven en el estado brasile�o de Rondonia.

Mart�n inform� de que en la actualidad existen alrededor de 300 millones de ind�genas en el mundo, que pertenecen a unos 5.000 pueblos diferentes, con sus respectivas lenguas, sistemas de relaci�n y creencias. �Ello significa que este exiguo 6% de la poblaci�n aporta el 90% de la diversidad cultural del mundo�, precis�. Seg�n Mart�n, 150 millones de ind�genas viven en sociedades tribales y est�n distribuidos en m�s de 60 pa�ses.

En Guatemala, por ejemplo, cerca de la mitad de la poblaci�n es ind�gena, la mayor�a vive en la pobreza y el 40% en la extrema pobreza, informa la ONG Intervida. La tasa de analfabetismo entre estos pueblos supera el 48%, un porcentaje que duplica con creces al del resto de la poblaci�n (20%). El 65% no tiene acceso a la red de agua, m�s del 80% carece de alcantarillado y la mitad no est� conectada a la red el�ctrica.

Ayer mismo, cinco ind�genas de la comunidad aw� fueron muertos en Nari�o (Colombia).

No hay una p�cima m�gica para acabar con tantos a�os de discriminaci�n, pero, en opini�n de Survival, respetar �sus derechos colectivos sobre la tierra y los recursos ser�a un primer paso vital para la supervivencia de los pueblos ind�genas�. Visto que la mayor�a de los gobiernos de los pa�ses en los que habitan los pueblos originarios no parecen dispuestos a colaborar, Survival pidi� que la Asamblea General de Naciones Unidas apruebe la Declaraci�n de los Derechos de los Pueblos Ind�genas, que fue aceptada en Ginebra el 29 de junio por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. �Si la Declaraci�n se aprueba a finales de a�o, entonces se convertir� en el punto de referencia desde el cual pueda ser juzgado el tratamiento de los pa�ses hacia los pueblos ind�genas y tribales�, se�al�. El documento, adem�s de reconocer el derecho a la preservaci�n de sus valores culturales, de su identidad �tnica y a la protecci�n ante cualquier intento de expulsi�n de sus territorios ancestrales, tambi�n establece la limitaci�n de las actividades militares en esas tierras y reconoce su derecho a la libre determinaci�n.



Tsotsiles adaptan vocablos modernos a su lengua

MEXICO

Muchos ind�genas tsotsiles, habitantes del estado mexicano de Chiapas, emigraron a Estados Unidos despu�s de que el hurac�n Mitch devastara en 1998 sus tierras.

El ling�ista Daniel Ochoa, del Centro de Estudios de Lenguas, Arte y Literatura Ind�genas, estima que la comunidad tsotsil en Estados Unidos supera los 30.000, que lejos de su tierra afirman su identidad criando a sus hijos con la lengua materna. El tsotsil es una de las 31 lenguas mayas que tiene m�s de dos mil a�os y actualmente tiene unos 300.000 hablantes. Los tsotsiles en EEUU mantienen viva su lengua y han ido incorporando vocablos modernos, como cuando hace varias d�cadas definieron avi�n como xulem ta'kin (zopilote de metal) y m�s recientemente a internet como chojak' ik k'op (red de palabras).

Sin embargo, para la mayor�a es duro adaptarse a una cultura tan diferente. �Ah� no es uno nadie, llegamos sin conocer nada, es todo diferente. Todo se oye extra�o, no sabe uno ni c�mo preguntar, pero no hay otra y se aprende�, dijo el tsotsil Sebasti�n L�pez D�az, quien hace a�os emigr� a EEUU y aprendi� a hablar ingl�s. �Hay quien se averg�enza de su lengua materna porque sienten que los desprecian, pero yo estoy orgulloso de nuestra cultura y estando all� (en EEUU) entre nosotros siempre habl�bamos en tsotsil y la gente se admiraba�, dijo Sebasti�n.

�La chica es como un monito, no sabe ni hablar, por eso la mat�

DONOSTIA

�La chica es como un monito, no sabe ni hablar, por eso la mat� (...) En el Litoral y en Paraguay se mata as�, a sangre fr�a, lo aprend� en todos estos a�os que tengo de juez�, dijo. As� justific� un juez en Argentina la sentencia a Erna Ib��ez, una mujer paraguaya de lengua guaran�, que fue condenada en 2004 por matar a su beb�. Ni el juez sab�a guaran� ni se tradujo su testimonio en el juicio. Esto pese a que en el norte de Argentina hay miles de hablantes del guaran� y en Corrientes este idioma es oficial. El pasado abril, un Tribunal argentino revoc� la sentencia.

Adem�s de Argentina, el pueblo guaran� est� distribuido en Paraguay, Brasil y Bolivia. En todos sufren una discriminaci�n alarmante. En Brasil se les est� robando sus tierras y viven hacinados en min�sculas parcelas rodeadas de haciendas y plantaciones. Como han destruido sus m�todos tradicionales de subsistencia ­caza, pesca y cultivos­, trabajan en condiciones de esclavitud para los terratenientes. Esta situaci�n ha disparado los suicidios entre su poblaci�n: 320 casos entre 1986 y 2000.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Kultura
La muralla del castillo de Amaiur vuelve a ver la luz del sol
Iritzia
Amaiurko gaztelua, iragan ezkutatua
Kirolak
San Ferm�n se pasea por el B�ltico y provoca un milagroso empate
Ekonomia
Doneztebeko bizilagun bat hil da Uztegin zuhaitz bat gainera erorita
Mundua
Israel amaga con una gran invasi�n si la ONU no aprueba un texto de su agrado
Euskal Herria
Batasuna: �La actuaci�n del PSOE condiciona la viabilidad del proceso�
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss