32 � comite de seguridad alimentaria de la fao
�Los progresos contra el hambre, insignificantes�
En 1974, en uno de los principales informes de la FAO se conclu�a: �En seis a�os, no habr� hombre, mujer o ni�o sobre la Tierra que se vaya a la cama con el vientre vac�o�. En 1996, un documento similar se compromet�a a que para 2015, el n�mero de hambrientos, m�s de 800 millones, se reducir�a a la mitad. Estos d�as, en Roma, la FAO analiza este �ltimo objetivo y reconoce que ser� imposible de alcanzar sin medidas urgentes. En la d�cada de los noventa, esa cifra s�lo se ha recortado en tres millones.
GASTEIZ
�Creo que nadie en Occidente ha reparado en este horror. O, m�s exactamente, s� se ha reparado en ello, pero en nuestras conciencias nada se ha rebelado�, escribe Jean Ziegler, relator de la ONU para la Alimentaci�n, en su libro ��El hambre en el mundo explicado a mi hijo��. Ese hambre que todav�a mata a m�s personas que la combinaci�n del sida, tuberculosis y malaria.�Esta realidad es sencillamente inaceptable en el siglo XXI�, escrib�a en una carta abierta el pasado 16 de octubre, D�a Mundial de la Alimentaci�n, el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, James Morris. �Usted y yo podemos marcar la diferencia�, increpaba. Y lo argumentaba con datos que clamaban a su conciencia: Tras satisfacer las necesidades nutricionales de la poblaci�n, en Italia sobrar�an suficientes alimentos para toda la poblaci�n subnutrida de Etiop�a; en el Estado franc�s, los alimentos sobrantes podr�an alimentar a todos los que padecen hambre en la Rep�blica Democr�tica del Congo; y, en los Estados Unidos, esos mismos excedentes cubrir�an a todos los que padecen hambre en el continente africano. Este lunes arranc� en Roma la 32� sesi�n del Comit� de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, que en esta ocasi�n presenta la novedad de hacer balance de lo realizado en los �ltimos diez a�os para reducir a la mitad la cifra de personas que pasan hambre en el planeta, tal y como los gobiernos del mundo se comprometieron en una Cumbre Mundial de la Alimentaci�n (CMA) en 1996. Pero el documento que se debate hasta este s�bado lo deja claro desde el principio: �Desde 1990-92, el periodo de referencia para el objetivo del CMA, los progresos realizados en reducir el n�mero de personas subnutridas han sido insignificantes�. Esta severa autocr�tica se traduce en que desde principios de la d�cada de los noventa, �el mundo en desarrollo redujo el n�mero de personas que padecen hambre en s�lo tres millones, una cifra dentro de los l�mites del error estad�stico�. Lo dram�tico es que en la d�cada anterior, la de los ochenta, ese n�mero de hambrientos se hab�a reducido en cien millones de personas y mientras esa tendencia a la baja se vino consolidando en periodos posteriores como 1990-1992 y 1995-1997, en los cuales sigui� bajando otros 26 millones, se da la circunstancia de que entre 2001-2003, estas tr�gicas cifras volvieron a dispararse en 23 millones.
Cr�ticas de la FAO
�Las promesas no sustituyen a los alimentos�, record� en voz alta el lunes el director general de la FAO, Jacques Diouf. �Lejos de disminuir, la cifra de personas que pasan hambre en el mundo est� aumentando, a un ritmo de cuatro millones al a�o�, subray�.En la cumbre de 1996, los dirigentes de hasta 185 pa�ses, record� el director general, consideraron el hambre mundial �inaceptable e intolerable� y hoy, �lamento informar de que la situaci�n sigue siendo intolerable e inaceptable, tanto m�s porque han pasado diez a�os�, recrimin�. �Seguir trabajando como hasta ahora no es suficiente�, se�al� Diouf, que asegur� que no cumplir con el objetivo de reducir el hambre a la mitad antes de 2015 ser�a �vergonzoso�. Las proyecciones que se expondr�n estos d�as a los principales gobernantes del mundo y a aquellos cuyos pa�ses sufren el hambre, indican que el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentaci�n de 1996 lleva camino de incumplirse: unos 582 millones de personas podr�an todav�a sufrir subnutrici�n en el a�o 2015 en contraste con los 412 millones en el caso de que se consiguiera el objetivo. Uno de los hechos m�s preocupantes que se pondr�n sobre la mesa es que este grave problema no se explica por una falta de disponibilidad de alimentos, porque la realidad es que en la �ltima d�cada la producci�n de alimentos en el planeta ha aumentado de manera considerable. �Hay m�s alimentos disponibles y todav�a pueden producirse m�s sin ejercer una presi�n al alza excesiva sobre los precios�, expone la FAO. �En cambio prosigue, falta la voluntad pol�tica suficiente para movilizar aquellos recursos en favor de la gente que padece hambre�. En cualquier caso, a pesar de tanta conclusi�n negativa, la FAO se pregunta si �todav�a es alcanzable el objetivo de la CMA para 2015? �La respuesta deber�a ser un �s� rotundo, siempre y cuando se emprendan y se intensifiquen inmediatamente acciones concretas�. De momento, los �nicos resultados positivos que ver�n estos d�as los gobernantes ser�n los de la reducci�n de la proporci�n de personas subnutridas en los pa�ses m�s empobrecidos. Si a principios de los noventa el 20% de la poblaci�n mundial pasaba hambre, a principios del siglo XXI ese porcentaje se situaba en el 17%, lo que lleva a pensar que es posible cumplir en 2015 una de las metas de los Objetivos del Milenio de la ONU de situarse en el 10%.
Am�rica Latina
En el �ltimo decenio, el n�mero de personas que padecen hambre en el �mbito de Am�rica Latina y Caribe baj� en siete millones. Por ejemplo, Cuba, Guyana y Per� han alcanzado el objetivo y Chile y Uruguay est�n cerca, mientras que Guatemala, Panam� y Venezuela han retrocedido; Hait� tiene la mayor prevalencia.
Africa del Norte
Junto con el Cercano Oriente, los datos revelan que a pesar de que detentan la prevalencia m�s baja de subnutrici�n de todas las regiones m�s empobrecidas del mundo, en los �ltimos diez a�os el n�mero de hambrientos ha crecido en 25 millones. S�lo Kuwait ha conseguido los objetivos marcados.
Africa subsahariana
Sigue siendo la regi�n m�s insegura en alimentos del mundo. El n�mero de subnutridos aument� un 22% en una d�cada, situ�ndose en los 206 millones de personas. S�lo Ghana ha logrado el objetivo previsto, y pa�ses como Gab�n van en buen camino. Las enfermedades y la guerra siguen lastrando muchas iniciativas.
Asia y Pac�fico
En la regi�n se ha logrado una reducci�n considerable en el n�mero de personas subnutridas, disminuyendo entre 1990 y 2003 de 570 a 524 millones. Una tendencia que se consolid� gracias al tir�n de China, con excepciones como la RP de Corea, y con la India que sigue con el mayor n�mero de hambrientos del mundo.
La demanda mundial de cereal volver� a superar a la producci�n
La cumbre de la FAO esta semana en Roma tambi�n evaluar� la situaci�n de la seguridad alimentaria mundial. As�, se constata que 39 pa�ses del planeta necesitan asistencia alimentaria externa, al tiempo que se advierte de que la producci�n mundial de cereales bajar� este a�o ligeramente. El problema se agrava si se tiene en cuenta que se espera que por segundo a�o consecutivo, la demanda de cereal supere a producci�n, �lo que deber�a conducir a la reducci�n de existencias mundiales de cereales�. Tambi�n prev� la FAO un aumento de los precios, sobre todo en el �mbito de los cereales, az�car, y en menor grado, de la carne. -
El �orden asesino� de los especuladores burs�tiles
GASTEIZ En 1963, la FAO cre� lo que se llama Programa Mundial de Alimentos (PAM), que trabaja con aquellos pa�ses donde se da un d�ficit alimentario. Si uno accede a su p�gina web, www.wfp.org, podr� observar casi en tiempo real las donaciones que los gobiernos o particulares hacen cada d�a y a qu� pa�ses el PAM las redirige. Ayer, por ejemplo, se pod�an ver aportes econ�micos del Estado espa�ol a Per�, Sud�frica o Afganist�n, de Italia a Sud�n, de Suiza a Angola,... Hasta el 23 de octubre pasado se hab�an donado 2.242.948.013 d�lares, siendo EEUU el pa�s m�s �generoso�, con una aportaci�n de 937.323.061 d�lares hasta la fecha. El a�o pasado, la suma total de estas donaciones se elev� a la suma de 2.727.109.341 d�lares, en 2002 fue de 1.813.759.605 y en 1998 de 1.724.019.221. �Es suficiente para combatir el hambre entre los m�s de 800 millones de hambrientos? La respuesta la aporta el suizo Jean Ziegler, relator para la Alimentaci�n de la ONU, que pone el ejemplo de c�mo en 1998, el PAM tuvo que cortar de ra�z su ayuda a los refugiados georgianos, porque la situaci�n alimentaria se torn� mucho m�s terrible en Somalia y sur de Sud�n y no hab�a para todos. Hambrientos por hambrientos, as� de cruel. �Pero no afirma hasta la propia FAO que hay alimentos suficientes en el mundo para dar de comer a 12.000 millones de personas, el doble de las que habitan ahora? S�, pero lo echan por tierra realidades como que una cuarta parte de la cosecha mundial de cereales sirve para alimentar al ganado vacuno con el que los pa�ses ricos se alimentan y disparan sus �ndices de enfermedades cardiovasculares. A hechos como �ste hay que a�adir que el mercado del cereal lo controlan las grandes compa��as que se asientan a las orillas del lago Michigan, en Chicago, y que son las que especulan con los precios del trigo, el arroz, la cebada, y fijan incluso los precios al propio Programa Mundial de Alimentos, que no escapa a este negocio. Es el mercado quien regula quien come y quien no. Otro condicionante es el uso de la alimentaci�n como arma, algo que sucede en zonas de conflicto, pero que tambi�n utilizan gobiernos o incluso multinacionales privadas, como hizo Nestl� en 1970 en Chile cuando Salvador Allende prometi� medio litro de leche gratis a todos los menores de quince a�os, y el principal fabricante de alimentos del mundo conspir� con Washington para derrocarlo. �Qu� hacer entonces? �Hay soluci�n al problema del hambre? El propio Jean Ziegler, en ��El hambre en el mundo explicada a mi hijo��, da su particular respuesta: �Habr�a que cambiar el orden asesino del mundo. Una banda internacional de especuladores burs�tiles, sin alma ni coraz�n, ha creado un mundo de desigualdad, de miseria y de horror. Es urgente poner fin a su reinado criminal�.
|