Otra subida del Euribor hasta el 3,864% en noviembre encarece las hipotecas
Renovar un pr�stamo hipotecario �medio� en los pr�ximos meses supondr� pagar 864 euros m�s al a�o, tras la subida del Euribor del pasado mes de noviembre. Tras 14 meses consecutivos de incrementos, el �ndice de referencia habitual para los pr�stamos ha llegado al 3,867%, 1,18 puntos m�s que el nivel que ten�a hace un a�o.
GASTEIZ
El Euribor a un a�o, el indicador m�s utilizado para fijar el inter�s de las hipotecas, subi� en noviembre por decimocuarto mes consecutivo y se coloc� en 3,864%, el nivel m�s alto desde junio de 2002, seg�n datos del mercado. Como consecuencia,las cuotas de las hipotecas seguir�n encareci�ndose, ya que el Euribor ha subido 0,065 puntos con respecto al 3,799% marcado en octubre y hasta 1,18 puntos sobre el nivel de hace un a�o, cuando cerr� noviembre en el 2,684%. El indicador comenz� esta racha de ascensos en octubre de 2005, a un ritmo aproximado de una d�cima de subida al mes, salvo los dos �ltimos meses, en los que ha ralentizado su crecimiento. Esto significa que los titulares de una hipoteca de las que todav�a se consideran �medias� de 120.000 euros y con un plazo de amortizaci�n de 20 a�os y que tengan que revisar el tipo de inter�s en los pr�ximos d�as, ver�n encarecerse su cuota mensual en 71,92 euros, lo que en el conjunto del a�o representa una subida de 863 euros. En su evoluci�n a lo largo del mes de noviembre, el Euribor se ha mantenido siempre sobre el 3,82% e incluso lleg� a cerrar el d�a 9 en el 3,909%, si bien ayer se situ� en el 3,859%.
Habr� nuevas subidas Esta tendencia indica que los mercados esperan que el Banco Central Europeo (BCE) apruebe todav�a nuevas subidas de los tipos de inter�s oficiales en diciembre y los sit�e en el 3,5%. El mercado bancario adelanta con varios meses de anticipaci�n estos incrementos. Pocos dudan ya de que el Euribor alcanzar� el 4% antes de fin de a�o, si bien los expertos esperan que las subidas no se acelerar�n hasta ritmos como el registrado el pasado setiembre, cuando avanz� 150 puntos b�sicos en un mes.
Esta tendencia se fundamenta en que el mercado prev� que los tipos en la Eurozona se mantengan en el 3,75% en la primera fase de 2007, despu�s de que el BCE, que sigue obsesionado con el control de la inflaci�n, los vuelva a subir este diciembre y en el primer trimestre del pr�ximo a�o, ejercicio en el que previsiblemente llegar� al 4%, con lo que el Euribor superar� pronto esta cifra.Mientras el Gobierno espa�ol cree que las familias pueden asumir tipos en torno al 4%, varias asociaciones de consumidores han alertado tras la �ltima subida de los peligros para las familias m�s endeudadas, as� como de la nueva subida en diciembre. El Euribor se mantiene por encima del 3% desde el pasado mes de marzo, tras haber permanecido por debajo desde diciembre de 2002.
Bancos y cajas endurecen las condiciones para conceder cr�ditos hipotecarios
GARA
MADRID Las entidades financieras endurecieron ligeramente los criterios de concesi�n de cr�ditos para adquisici�n de vivienda en el tercer trimestre del a�o, al tiempo que lo pusieron un poco m�s f�cil a la hora de conceder financiaci�n para el consumo. Este es uno de los datos de la Encuesta sobre Pr�stamos Bancarios en el Estado espa�ol relativa al tercer trimestre de 2006, que public� ayer el Banco de Espa�a, que a�ade que esto parece demostrar el inter�s de bancos y cajas por incentivar la financiaci�n al consumo como alternativa a la hipotecaria. En cuanto al presente trimestre, el Banco de Espa�a cree que las entidades europeas continuar�n relajando los criterios para la concesi�n de financiaci�n al consumo y que la demanda de estos pr�stamos seguir� creciendo. Por el contrario, la demanda de pr�stamos para adquisici�n de vivienda continu� desaceler�ndose entre julio y setiembre, algo que espera que siga ocurriendo hasta fin de a�o. Aunque las entidades se lo pon�an m�s dif�cil a sus clientes a la hora de concederles cr�ditos hipotecarios, las condiciones de los cr�ditos que s� se otorgaban eran m�s flexibles, como por ejemplo, en el caso de los plazos de devoluci�n.
|