La ca�da del petr�leo abarata el precio de las materias primas
El abaratamiento experimentado por el petr�leo en las �ltimas semanas debido a la �desaceleraci�n de la demanda� de los pa�ses emergentes ha repercutido en el precio de las materias primas. El crudo manten�a ayer su tendencia a la baja entre expectativas de que el hurac�n Gustav apenas habr�a causado da�os en las instalaciones del Golfo de M�xico y en las refiner�as ubicadas su costa.
GARA |
Los contratos futuros para entrega en octubre del barril de Brent, de referencia en Europa, llegaron a cotizar cerca de 5 d�lares menos, a 105 d�lares -en niveles del pasado abril- y los de Texas se llegaron a negociar a 105,46 d�lares -muy por debajo de los 115,46 a los que cerr� el viernes- por el debilitamiento del hurac�n Gustav antes de tocar tierra en la costa estadounidense del golfo de M�xico, donde se localiza una cuarta parte de las reservas petroleras de Estados Unidos.
As�, el cobre para entrega en tres meses lleg� a descender por la ma�ana el 2,73%, hasta los 7.210 d�lares por tonelada, mientras que el de entrega a diciembre perd�a el 2,2%, hasta los 323,45 d�lares, situ�ndose al precio de mediados de agosto.
El platino cotiz� a 1.391 d�lares la onza, por lo supuso una ca�da del 3,77%, a niveles de mediados de agosto; as� como el n�quel, que perd�a el 4,57% y se situaba en 19.300 d�lares.
En cuanto a los metales preciosos, el oro, tradicional valor refugio, ca�a el 1,6% por la ma�ana, cuando el precio al contado alcanzaba los 804,60 d�lares por onza, a niveles de mitad del mes de agosto. La plata tambi�n continuaba con su particular descenso al intercambiarse a 13,14 d�lares por onza frente a los 13,44 de la v�spera, un precio que no se alcanzaba desde mediados del pasado mes.
Ca�da de la demanda
El analista de Citigroup, Jos� Luis Mart�nez, destac� la �ca�da de la demanda de las materias primas de los pa�ses en desarrollo, junto al menor crecimiento de la demanda en los pa�ses emergentes�. Se�al� que a corto plazo es �dif�cil poner un suelo� a la ca�da de estos precios, porque durante los �ltimos a�os �ha habido una especulaci�n financiera�.
En este sentido, el economista jefe de Intermoney, Jos� Carlos D�ez, agreg� que �no ten�a sentido� la carrera alcista de las materias primas de este verano, debido a que el mercado estaba descontando que �los pa�ses emergentes segu�an creciendo, pese al estancamiento de los pa�ses de la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE)�.
En un horizonte a dos a�os y en un contexto de �recesi�n mundial�, los analistas consultados por Efe esperan que el precio de los metales siga cayendo, con el petr�leo a 100 d�lares y el oro a unos 700 d�lares la onza.
Adem�s de la fuerte especulaci�n, uno de los factores que se han barajado para explicar el alto precio del crudo es la falta de inversi�n en las refiner�as, instalaciones que, en Estados Unidos, uno de los primeros consumidores mundiales, contin�an siendo el �tal�n de Aquiles� del suministro en momentos de crisis. La capacidad de las 143 refiner�as en servicio es de 17,6 millones de barriles al d�a, mien- tras que el consumo del pa�s es de 20,7 mbj/d�a.
Ante la llegada del Gustav los temores a una nueva escalada de precios se incrementaron de forma inmediata, ya que la utilizaci�n de reservas estrat�gicas, tal y como preve�a el Departamento de Energ�a, podr�a chocar con el obst�culo de la capacidad de refino. Preve�an, por ello, un encarecimiento inmediato de crudo.
�El hecho es que una de las grandes localizaciones de la capacidad de refino est� sobre la costa del Golfo de M�xico y cuando llega un hurac�n de categor�a 4 � 5 siempre hay riesgos importantes�, destac� el experto en petr�leo Andy Lipow, quien precis� que en el Golfo de M�xico se concentra un 26% de la extracci�n de Estados Unidos.
Simboliz� esa vulnerabilidad en Port Fourchon, en Lousiana, a un centenar de kil�metros de Nueva Orleans, puerto por el que transita el 90% del crudo procedente de las instalaciones estadounidenses en el Golfo. Una irrupci�n de la actividad portuaria como la ocasionada por el hurac�n Katrina originar�a p�rdidas millonarias y la destrucci�n de 77.000 empleos, seg�n un estudio de la autoridad portuaria.
Protagonismo de la UE
La volatilidad de los precios de las materias primas ha sido una constante en los �ltimos tiempos en los mercados y Europa debe participar en los debates sobre la cuesti�n, seg�n el presidente en ejercicio de la Uni�n Europea, Nicolas Sarkozy.Pretende que Europa refuerce su papel como actor en la regulaci�n financiera internacional y es partidario de que las autoridades pol�ticas se encarguen de ello �al m�s alto nivel�.
Sarkozy, que ayer recibi� en el El�seo un informe sobre la crisis financiera internacional, pidi� a su ministra de Econom�a, Christine Lagarde, que presente las conclusiones del documento en la pr�xima reuni�n del Ecofin que se celebrar� en Niza.
Seg�n inform� Par�s en un comunicado, Sarkozy quiere tomar sin dilaci�n las medidas necesarias para que pueda recu- perarse la confianza en los mercados y, en concreto, para revisar los principios de remuneraci�n que contribuyen a �cons- tatados excesos�, reforzar las reglas de gobernanza y control interno de las instituciones financieras y vigilar el rigor de los trabajos de las agencias de notaci�n.
Las mismas fuentes indicaron que el presidente en ejercicio de la Uni�n Europea es partidario de dialogar con Estados Unidos, Jap�n y las potencias econ�micas emergentes para garantizar la coordinaci�n de posturas en materia de regulaci�n y supervisi�n y avanzar hacia la convergencia de normas y pr�cticas a nivel mundial.
Distintos analistas consideran que es dif�cil �poner suelo� a la ca�da de precios de las materias primas, ya que durante los �ltimos a�os se ha producido �una especulaci�n financiera�.
La Fundaci�n de las Cajas de Ahorro del Estado espa�ol (Funcas) ha rebajado sus previsiones de la tasa de inflaci�n de este a�o, que considera se ir� reduciendo en los pr�ximos meses hasta situarse en el 3,7% al cierre del ejercicio, por encima del 2% fijado para la eurozona.
As�, Funcas cree que en los pr�ximos meses comenzar� a notarse el efecto base de los precios de consumo, que registraron fuertes incrementos en el cuarto trimestre del a�o pasado empujados sobre todo por el brusco encarecimiento de la energ�a y los alimentos frescos. Por eso mantiene que la tasa de inflaci�n, que en julio fue del 5,3%, se habr� situado en agosto en el 4,9% -como se�ala el indicador adelantado del �ndice de Precios de Consumo Armonizado- y continuar� bajando en setiembre, en que ser� del 4,6%. Prev� que la reducci�n de los precios de consumo proseguir� en octubre (4,1%), noviembre (3,8%) y diciembre, cuando la inflaci�n interanual se situar� en el 3,7%.
La citada fundaci�n recuerda en cualquier caso que dicho descenso se ha calculado con un escenario de estabilizaci�n del precio del petr�leo en torno al nivel de los 112 d�lares. Si se cumplen sus previsiones, la inflaci�n media de 2008 ser�a del 4,4% y del 3,1% la de 2009, a�o en el que la tasa interanual estar�a en diciembre en el 3%.
Con un escenario �m�s pesimista� en el que el crudo retomase una trayectoria ascendente hasta 134 d�lares en diciembre de este a�o y a 150 d�lares en 2009, Funcas calcula una inflaci�n media del 4,6% este a�o y del 4,4% en 2009.
Los precios de la producci�n industrial subieron en julio un 1,1% en la eurozona y un 0,9% en el conjunto de la Uni�n Europea, respecto al mes de junio, seg�n los datos publicados ayer por la Oficina europea de estad�stica, Eurostat. En doce meses, los precios industriales acumulan una subida del 9,0% en los estados de la zona del euro y del 11% en los Veintisiete. En la evoluci�n mensual (de junio a julio de 2008), las subidas m�s pronunciadas se registraron en Bulgaria (2,9%), Holanda (2,1%), y Alemania (2,0%). Las m�s d�biles correspondieron a la Rep�blica Checa (0,1%) y a Gran Breta�a (0,2%), mientras que en Irlanda el �ndice de precios de la producci�n industrial permaneci� estable. Respecto a junio, los precios industriales excluida la energ�a aumentaron un 0,5% tanto en la Eurozona como en la UE. Los precios del sector de la energ�a se incrementaron en ese mismo per�odo un 2,8% en la zona del euro y un 1,9% en el conjunto de la Uni�n.
El presidente de turno de la UE, Nicol�s Sarkozy, presentar� en la pr�xima reuni�n del Ecofin, que se celebrar� en Niza, las conclusiones de un informe sobre la crisis financiera internacional.