La ayuda a medios euskaldunes cae de 310.000 a 9.567 euros en Nafarroa
Topagunea, la federaci�n que re�ne a los medios euskaldunes en Nafarroa, se muestra decepcionada por que �las palabras de los representantes de varios grupos han quedado va- c�as�. Sin apenas debate y de un plumazo, los presupuestos aprobados el martes por UPN, CDN y PSN liquidan pr�cticamente la subvenci�n p�blicas a radios, televisiones o revistas en euskara. El recorte es del 96,7%.
Ram�n SOLA |
Miguel Sanz lo anunci� en el inicio de este curso, en la misma entrevista en que arrancaba la carrera para la ruptura entre UPN y PP. Dijo que consideraba que el dinero dedicado al euskara era �excesivo� y que ve�a mejor destinarlo a lo que denomina como �lenguas comerciales�. Y el mejor exponente de esta decisi�n pol�tica es la anulaci�n pr�ctica de la ayuda presupuestada para medios de comunicaci�n en euskara.
Pese a lo brutal del recorte, la cuesti�n pas� sin levantar apenas polvareda por el Pleno del Parlamento navarro que debati� y aprob� los presupuestos en las sesiones del lunes y el martes. Pero los n�meros lo dicen todo: la partida desciende de los 310.00 euros presupuestados para 2007 a s�lo 9.567. Un recorte del 96,7%.
Los medios euskaldunes resaltan que con esa cantidad ni siquiera se logra pagar el sueldo anual de un trabajador de los cerca de 60 con que cuentan todos estos medios.
Diez a�os de recortes
La supresi�n f�ctica de esta partida pone colof�n a una d�cada de recortes paulatinos o de promesas incumplidas. Hace ahora un a�o, en tiempos en los que el Gobierno de Sanz escenificaba una posici�n menos negativa hacia el euskara y que adornaba con la creaci�n de Euskarabidea, se presupuestaron 310.000 euros para estos medios. Sin embargo, a mitad de a�o la partida qued� bloqueada con la excusa del recorte de ingresos fiscales derivado de la crisis econ�mica, como ocurri� con muchas otras del Instituto Navarro del Euskara. Entrado ya noviembre, su director, Xabier Azanza, anunciaba que se hab�a logrado recupe- rar parcialmente esta cantidad, aunque por el camino se hab�an quedado 70.000 euros (el 23%), ya que s�lo se destinar�an finalmente 240.000. Este recorte dej� en entredicho la defensa hecha por Euskarabidea de estas ayudas para 2008, que en inicio s� contemplaban un interesante aumento.
Anteriormente, sin embargo, desde el a�o 1999 se ven�an produciendo constantes restricciones, que hab�an acumulado un descenso del 16% hasta 2008.
Los recortes de esa �poca o el incumplimiento de este ejercicio quedan ahora, l�gicamente, casi como un incidente menor visto el presupuesto para 2009.
Cinco ofertas en saco roto
Topagunea ha expresado en una nota su frustraci�n por el resultado del debate presupuestado: �Se han cumplido las peores expectativas�. Y especialmente despu�s de que el pasado d�a 18 acudiera a una sesi�n de trabajo a puerta cerrada en la Comisi�n de Educaci�n del Parlamento en la que escuch� �por varios grupos� bonitas palabras que �han quedado vac�as�.
�En esa comparecencia se hicieron cinco demandas que se pueden resumir en una: pedimos que los medios sean tratados dignamente -explica la federaci�n euskaldun-. Para ello se requiere dotar los presupuestos con cantidades que respondan a las necesidades reales, publicidad institucional como cualquier otro medio, asignar a Euskarabidea funciones y presupuesto adecuado para realizar su trabajo y crear un marco de colaboraci�n estable entre el Gobierno y los medios. Junto a estas demandas, ofrecimos colaboraci�n. A todo esto le ha dicho que no el Parlamento�.
El desprecio al euskara apareci� de modo indirecto en el discurso navide�o del presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz. Cit� entre los objetivos de su ejecutivo potenciar idiomas extranjeros y lo justific� con este argumento: �La lengua es, antes que nada, nuestro m�s importante elemento de comunicaci�n�. Una premisa que evidentemente para el l�der de UPN no cumple el euskara.
En el a�o que termina, adem�s de acometer un recorte econ�mico sin precedentes a la dotaci�n para pol�tica ling��stica, el Gobierno navarro ha logrado atraer al PSOE a su posici�n para paralizar cualquier retoque en la zonificaci�n de la Ley del Vascuence y ha dado nuevos pasos hacia la implantaci�n del denominado modelo TIL en la educaci�n, en un intento aparente de relegar el euskara en favor del ingl�s. Adem�s, ha aprovechado el argumento de la crisis econ�mica para eliminar, recortar o demorar algunos proyectos de Euskarabidea ya presupuestados, con lo que ha dejado tocada a esta instituci�n que apenas tiene un a�o de vida.
En su intervenci�n navide�a, Sanz salud� la nueva situaci�n pol�tica creada por la alianza entre UPN y PSN porque permite que �haya m�s respaldo al Gobierno de Navarra�. Lo valor� positivamente aun admitiendo que �hay algunos sinsabores tambi�n, pero vaya lo uno por lo otro�. Fue una clara alusi�n a la ruptura UPN-PP
Pese a ello, Sanz tambi�n se mostr� cr�tico con la demora del Gobierno estatal en firmar el convenio de financiaci�n del TAV. Hizo saber a Jos� Luis Rodr�guez Zapatero que hasta ahora �hemos actuando con paciencia, pero a ver si este a�o est� a la altura�. �Necesitamos no perder ese tren, no podemos quedarnos aislados, atrasados�, argument�.
La viabilidad de muchos de los 30 medios euskaldunes en Nafarroa, como algunas radios locales, ha quedado seriamente tocada tras esta medida. Algunos cuentan con un amplia trayectoria al servicio de los euskaldunes, incluso con d�cadas de trabajo acumulado en m�s de un caso. El recorte impulsado por UPN, CDN y PSN les aboca ahora a la autogesti�n... o a la desaparici�n.
Las cifras dan la medida del problema, incluso a nivel laboral. En esos 30 radios, televisiones o publicaciones trabajan ahora 60 profesionales, a los que cabe sumar 300 colaboradores. Atienden a 150.000 navarros que no cuentan con medios p�blicos en euskara.