Los sindicatos llaman a un �nuevo esfuerzo unitario� ma�ana en Baiona
Los ocho principales sindicatos del Estado franc�s convocan una nueva jornada de movilizaci�n y huelga para ma�ana. Sus representantes en Ipar Euskal Herria manifestaron ayer en Baiona que �los peque�os gestos realizados por Sarkozy tras la �ltima protesta del 29 de enero son claramente insuficientes�, en particular para los trabajadores. Esperan que la respuesta tanto en el sector p�blico como privado supere la de aquel d�a.
Arantxa MANTEROLA |
�La importante movilizaci�n del 29 de enero pasado tuvo, cuando menos, el efecto de hacer moverse algo a un Sarkozy que hasta entonces parec�a autista�, declar� ayer Alain Duzert, coordinador de CGT en Baiona, quien compareci� junto a representantes de otros sindicatos para hacer un llamamiento a participar en las movilizaciones y protestas organizadas para ma�ana.
Duzert a�adi� que, si bien el presidente franc�s se vi� obligado a convocar una cumbre y que el Gobierno adopt� �algunas peque�as medidas orientadas en especial a las clases en situaci�n de precariedad extrema�, esos gestos no son, ni de lejos, suficientes ante la situaci�n que viven los trabajadores.
Subray�, adem�s, la disparidad existente entre dichas medidas y las que se han tomado �para favorecer a la patronal�, en referencia a las reducciones de cargas sociales y otras que consider� �verdaderos regalos fiscales� para los empresarios.
Por ello, los ocho principales sindicatos estatales (CFDT, CFE-CGC, CFTC, CGT, FO, FSU, Solidaires y UNSA) apelaron a los trabajadores, tanto del sector privado como del p�blico, a un �nuevo esfuerzo unitario y masivo a pesar de las presiones que algunos sufren en sus empresas para que no ejerzan el derecho a la huelga�.
M�s que el 29 de enero
Esperan que la respuesta de ma�ana -que en Baiona se plasmar�, en particular, en la manifestaci�n que partir� a las 10.00 de la ma�ana de la plaza Santa Ursula- supere la de enero, en la que, seg�n su recuento, participaron 14.000 personas. Herv� Larrouquet del sindicato FO anunci� que sus direcciones se reunir�n al d�a siguiente para valorar la jornada y preparar acciones futuras, en caso de que la tabla reivindicativa conjunta que consensuaron a principios de enero no sea atendida.
Preguntados por si una iniciativa similar a la que viene desarroll�ndose en las Antillas es posible en la metr�polis, se�ala- ron la �diferencia de la situaci�n en el Hex�gono�, a�adiendo que en caso de que se trasladase la movilizaci�n de all�, supondr�a que 15 millones de trabajadores estuviesen en huelga. La representante de UNSA , Fran�oise Loustau-Lasplaces, matiz� que el objetivo de los sindicatos �no es hacer la revoluci�n, sino avanzar en sus reivindicaciones�, aunque no descartaron otras iniciativas m�s contundentes, tal como lo se�al� Larrouqu�re.
Precisamente el pasado lunes los miembros de LAB Jabi Garnika, Dominika Dagerre y E�aut Aramendi informaban de que ninguno de estas centrales hab�a acudido a la reuni�n organizada por el sindicato abertzale para intentar �estructuras una din�mica conjunta entre sindicatos para encarar la grave situaci�n generada por la crisis�.
Habr� huelgas en sectores como el transporte p�blico, ense�anza, correos, prensa y en la funci�n p�blica. Seg�n un sondeo de Ifop, el 78% de los franceses consideran �justificada� la jornada de protesta de ma�ana.
Los partidos PS, PCF, NPA, Verdes, el reci�n creado PG (Partido de Izquierda) y el movimiento Attac han hecho p�blico un manifiesto conjunto en el que apelan a sus simpatizantes a unirse a la jornada de ma�ana.
Enarbolando en el antet�tulo que la �victoria de los guadalupenses acarrea otras� consideran que �la unidad es una fuerza esencial cara a la obstinaci�n de la patronal�. Estiman que �no corresponde a trabajadores y ciudadanos pagar la crisis� y que es �hora ya de cambiar el rumbo�, tras denunciar las ayudas gubernamentales a entidades bancarias y grupos automovil�sticos que califican de actitud �socialmente intolerable, econ�micamente ineficaz y pol�ticamente inadmisible�.
Por su parte, Batasuna rechaza la pretensi�n �del poder de hacernos creer que las dificultades del capital son tambi�n las de los trabajadores� y de �hacernos tragar que un capitalismo fortalecido es el sistema m�s ventajoso para todos�. Denuncia que acompa�a su discurso avanzando la necesidad de �moralizar el capitalismo�, mientras no ceja en su empe�o de �proseguir con el desmantelamiento de los servicios p�blicos y sus reformas liberales a pesar del aumento de las necesidades sociales a causa de la crisis�. Apela a apoyar la movilizaci�n del jueves, �en particular al lado de la del sindicato LAB�.