
El primer ministro mao�sta nepal� dimite y llama a la movilizaci�n
El l�der mao�sta nepal�, Prachanda, dimiti� ayer de su cargo de primer ministro despu�s de que el presidente del pa�s, el centrista Ram Baran Yadav, invalidara su decisi�n de descabezar al Ej�rcito del pa�s, que se niega a incorporar en su seno a los miles de guerrilleros desmovilizados tras el acuerdo de paz. Prachanda llam� a sus seguidores a salir a las calles para denunciar los intentos de la vieja clase pol�tica y militar de impedir la democratizaci�n real del pa�s.
GARA |
El primer ministro de Nepal, Pushpa Kamal Dahal, anunci� ayer su dimisi�n tras denunciar la decisi�n �inconstitucional� del presidente de mantener en sus funciones al jefe del Ej�rcito, destituido la v�spera por el Gobierno tras ser acusado de insubordinaci�n.
Se trata de la primera crisis pol�tica importante desde la llegada al poder hace menos de un a�o de la guerrilla mao�sta tras un proceso de paz (2006-2008) que puso fin a diez a�os de guerra civil aboliendo la monarqu�a e instaurando la rep�blica.
�Hoy (por ayer) dimito de mis funciones de primer miistro para proteger la democracia y la paz�, declar� en un mensaje televisado a la naci�n el m�ximo dirigente de la guerrilla mao�sta, conocido por su alias Prachandra, que lideraba desde agosto de 2008 un gobierno de coalici�n.
Prachandra, tambi�n conocido con el sobrenombre de El Temible, calific� la decisi�n presidencial como �un claro ataque contra esta joven democracia y contra el proceso de paz�.
El Gobierno, liderado por los mao�stas, y el presidente, Ram Baran Yadav, llevaban varias semanas de enfrentamiento en torno al jefe del Ej�rcito, general Rookmangud Katawal.
Baran Yadav, un centrista miembro de un partido de oposici�n, orden� ayer al general mantenerse en su puesto. �En mi calidad de jefe del Estado y de comandante en jefe del Ej�rcito de Nepal, os ordeno que continu�is sirviendo en vuestro puesto�, inst� el presidente en una carta al militar.
El presidente invalidaba as� la decisi�n del Ejecutivo de Prachandra, que reprochaba al militar incumplir el acuerdo de paz de noviembre de 2006 por el que el Ej�rcito nepal� debe integrar en su seno a los guerrilleros mao�stas desmovilizados.
Escasas horas despu�s de esta destituci�n, el Partido Comunista de Nepal-Marxista Leninista Unificado (de tendencia socialdem�crata) anunciaba su retirada del gobierno de coalici�n tras acusar a los mao�stas de haber tomado una decisi�n �unilateral�. El Partido del Congreso (oposici�n de centro-derecha) coincidi� a la hora de denunciar una medida �autocr�tica�.
Viejas tensiones
Esta pol�mica, cristalizada en torno a la pol�mica jur�dica sobre qui�n puede destituir al jefe del Ej�rcito, tiene realmente or�genes mucho m�s profundos e ilustra la tensi�n entre la antigua guerrilla y el Ej�rcito, que se enfrentaron desde 1996 y durante un decenio en una guerra civil que dej� un saldo de 13.000 personas muertas.
Pero va m�s all� y revela las fuertes resistencias de los sectores ligados al antiguo r�gimen mon�rquico a la aplicaci�n del proceso de paz.
Este �ltimo, firmado el 21 de noviembre de 2006, permiti� la desmovilizaci�n de 19.000 guerrilleros, acuartelados desde entonces bajo control de la ONU. El acuerdo estipulaba la inserci�n de estos guerrilleros en el Ej�rcito nepal� de la nueva rep�blica.
Los analistas coinciden en que el mantenimiento de la paz en este pa�s, anclado en el Himalaya entre India y China, depende de la incorporaci�n de los otrora guerrilleros -la mayor parte de ellos j�venes desocupados- en el Ej�rcito regular, que cuenta con 90.000 efectivos.
Frente a ello, los generales nepal�es, formados en el que fue durante dos siglos el Ej�rcito del trono nepal�, siguen torpedeando el proceso de reconciliaci�n. Aducen que los ex guerrilleros mao�stas podr�an �politizar� a sus tropas.
Nepal aboli� el 28 de mayo de 2008 la monarqu�a hindu�sta, que disfrut� del poder absoluto durante 240 a�os, y proclam� la rep�blica tras desalojar de su palacio al rey Gyanendra Shah un mes despu�s del incontestable triunfo mao�sta en las elecciones a la Asamblea Constituyente del pa�s.
El Partido Comunista de Nepal (Mao�sta) defiende la instauraci�n de un sistema democr�tico, por lo tanto republicano.
No obstante, tuvo que hacer frente desde el inicio del proceso de paz a fuertes resistencias internas lideradas por los sectores identificados con la monarqu�a y hechas suyas por buena parte del arco parlamentario, desde el hist�rico Partido del Congreso hasta los autocalificados como �leninistas�.
Los mao�stas consiguieron superar estos bloqueos haciendo concesiones y, sobre todo, manteniendo la presi�n en las calles de la mano de multitudinarias manifestaciones.
No obstante, y desde que accedieron a liderar la formaci�n del Gobierno, los mao�stas han visto torpedeada su labor gubernamental con constantes bloqueos parlamentarios y con una oleada de huelgas promovidas por los sectores m�s retr�grados.
Prachandra insti� a sus seguidores a salir a la calle para apuntalar el proceso de paz.