GARA > Idatzia > Mundua

Pueblos originarios exigen el control sobre los organismos de desarrollo en Sudam�rica

Las organizaciones ind�genas de la CAOI denunciaron los impactos negativos en lo social, ambiental y cultural de 510 megaproyectos contemplados en la Iniciativa para la Integraci�n Regional Sudamericana, por lo que abogaron ante la CIDH por su reestructuraci�n.

Rosa ROJAS �LA JORNADA� |

La Coordinadora Andina de Organizaciones Ind�genas (CAOI), que agrupa a pueblos originarios de Bolivia, Ecuador, Per�, Colombia, Chile y Argentina, exigi� ayer ante la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la restructuraci�n estrat�gica de la Iniciativa para la Integraci�n Regional Sudamericana (IIRSA) bajo la vigilancia ind�gena local, nacional y regional en el contexto de la Uni�n de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Esto, debido a que los 510 megaproyectos -con financiamiento de 70 mil millones de d�lares- que incluye para los 12 pa�ses sudamericanos, est�n teniendo impactos negativos sociales, ambientales y culturales en sus comunidades y se ejecutan violando los derechos de los pueblos, comunidades y personas ind�genas a la consulta previa para el consentimiento a decidir y controlar las prioridades de su desarrollo.

Audiencia en Washington

Una delegaci�n de la CAOI, encabezada por su coordinador Miguel Palac�n Quispe, participar� en Washington en una audiencia ante la CIDH, durante la cual presentar� el documento ��Integrando negocios y desintegrando pueblos? Por la reestructuraci�n estrat�gica de la IIRSA�, en el que se propone, para realizar dichas labores de vigilancia, la creaci�n de un Consejo Consultivo de Pueblos Originarios.

Este Consejo Consultivo estar�a integrado por representantes de los pueblos ind�genas originarios campesinos ribere�os, mestizos y afroamericanos de los pa�ses sudamericanos involucrados en la IIRSA y la Unasur al mismo tiempo, ya que fue en el seno de la Unasur y en su marco que se dio origen a la IIRSA y cont� y sigue contando con el respaldo pol�tico del m�s alto nivel.

La citada restructuraci�n estrat�gica de la IIRSA deber� darse sobre la base de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado a los pueblos ind�genas sobre cada uno de los megaproyectos de esta iniciativa. En tanto se realice dicha consulta, la ejecuci�n de los megaproyectos debe ser suspendida, afirma la Coordinadora.

GESTI�N

Desde la CAOI, se afirma que la iniciativa no deber�a estar controlada por instituciones financieras, sino por la Unasur, debido a sus postulados de respeto al medio ambiente y la pluriculturalidad.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo