GARA > Idatzia > Ekonomia

Las trabajadoras cobran un 34,4% menos que los hombres en el Estado espa�ol

Un informe de Adecco y la Escuela de Negocios IESE confirma que los salarios de las trabajadoras del Estado espa�ol son un 34,4% inferiores a los de los hombres. Es el cuarto estado de la UE que m�s discrimina.
p031_F01148x112.jpg

Juanjo BASTERRA | BILBO

La evoluci�n del salario medio en la Uni�n Europea entre 2003 y 2008, seg�n el estudio de Adecco y la Escuela de Negocios IESE, muestra, entre otras, dos conclusiones importantes. La primera es que las trabajadoras a tiempo completo del Estado espa�ol sufren una elevada discriminaci�n salarial, que alcanz� el 34,4% en 2008.

Este hecho pone de manifiesto que las diferentes legislaciones sobre igualdad en el �mbito laboral son papel mojado. La responsabilidad de los gobiernos de la UE en este tema es evidente y llamativo.

La segunda conclusi�n a la que llega el estudio, que ha analizado de forma pormenorizada los salarios en Gran Breta�a, Holanda, Alemania, B�lgica, Austria, Suecia, Finlandia, Estado franc�s, Estado espa�ol, Portugal, Hungr�a, Eslovaquia, Ruman�a y Bulgaria, es la importante diferencia salarial entre trabajadores de la Uni�n Econ�mica y Monetaria europea. Seg�n Adecco e IESE, el salario medio en la UE en 2008 se situ� en 27.036 euros, y el Estado espa�ol se qued� por debajo. La diferencia es del 26% respecto a la media, pero mucho mayor respecto al grupo de pa�ses m�s desarrollados como Gran Breta�a (46.058 euros), Holanda (42.720 euros), Alemania (40.914 euros), B�lgica (39.343 euros), Austria (38.622 euros), Suecia (36.586 euros); Finlandia (36.128 euros) y Estado franc�s (32.867 euros). Con respecto a los salarios medios de Hego Euskal Herria, la diferencia con la media europea alcanza el 15,2%, pero si tenemos en cuenta que el PIB vasco se encuentra entre los m�s elevados de la UE, se confirma la importante desigualdad econ�mica.

Por sectores, los Servicios privados ofrecen remuneraciones medias m�s altas, supera en un 15,6% los 24.025 euros de la Construcci�n, seg�n los datos del trabajo. En el Estado espa�ol, el sector manufacturero ocupa la parte m�s alta de los salarios con 24.023 euros anuales, mientras que en los Servicios privados caen a los 20.988 euros y la Construcci�n, a los 19.910 euros.

Brecha salarial

La brecha salarial entre hombres y mujeres en el Estado espa�ol muestra es el cuarto m�s alto entre los estados estudiados. S�lo Austria, Gran Breta�a y Eslovaquia se encuentran por encima de ese nivel del 34,4% de diferencia entre los salarios. El informe detalla que entre 2003 y 2008 se ha reducido esa brecha en 3,6 puntos, pero sigue siendo insuficiente.

Por sectores de actividad, Adecco y la Escuela de Negocios IESE confirman que en el sector de la Construcci�n es donde menos diferencias hay entre los emolumentos de hombres y mujeres en el conjunto de los pa�ses analizados. A�n as�, en el Estado espa�ol un trabajador de la Construcci�n percibi� 24.020 euros anuales, mientras que una trabajadora apenas lleg� a 17.866 euros, lo que supone m�s del 25% de diferencia, es decir, m�s de 6.154 euros al a�o.

En el Estado franc�s, en la Construcci�n la diferencia salarial se encuentra en 6.533 euros. Una trabajadora de la construcci�n percibe un salario anual de 28.753 euros, m�s que los hombres en el Estado espa�ol.

DIFERENCIA salarial

El estudio de Adecco e IESE muestra una diferencia del 15,2% entre los salarios de los vascos con la media salarial de los catorce pa�ses analizados, pero se dispara a m�s del 45% con los brit�nicos, holandeses y alemanes.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo