
El desempleo juvenil triplica la tasa media de paro en Euskal Herria
El gabinete de estudios Aztiker sit�a el paro en Euskal Herria en el 11,2%, con un total de 166.100 personas desempleadas, lo que supone 43.900 m�s que hace un a�o. La Encuesta de la Poblaci�n Activa (EPA) destac� ayer la p�rdida en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa de 60.800 personas ocupadas en 2009. El paro en Euskal Herria supera a la media europea, y Aztiker se�ala que entre los j�venes alcanza al 34% de la poblaci�n activa, el triple de la media.
Juanjo BASTERRA |
Los datos de la Encuesta de la Poblaci�n Activa (EPA) devuelven la cruda realidad al mercado y echan un jarro de agua fr�a sobre los datos optimistas que los gobiernos de Patxi L�pez y Miguel Sanz est�n ofreciendo sobre una supuesta mejora en la evoluci�n econ�mica y del empleo para los pr�ximos meses, al contrario de lo que muestran las organizaciones empresariales, que indican que esa mejora no llegar� antes de dos a�os.
La EPA confirm� ayer que Hego Euskal Herria ha perdido 60.800 ocupados en un a�o y que han aumentado en 41.700 las personas en paro, hasta alcanzar las 155.300 personas. Supone una tasa del 11,47% de la poblaci�n activa, un dato que supera a la media de paro en la UE-27, que en 2009 se estableci� en un 9,6%. En un r�nking europeo de paro, Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa se encontrar�an en la s�ptima posici�n, despu�s de Letonia (22,85), Estado espa�ol (19,5%), Estonia (15,2%), Lituania (14,6%), Eslovaquia (13,6%) e Irlanda (13,3%). El gabinete de estudios Aztiker, por su parte, sit�a el paro en el conjunto de Euskal Herria en 166.100 personas, 43.900 m�s que hace un a�o, lo que deja la tasa de paro en un 11,2% de la poblaci�n activa vasca. Por herrialdes, la tasa m�s elevada se es la de Araba, con un 14,15%; seguida de Bizkaia (12,87%), Nafarroa (10,53%) y Gipuzkoa se mantiene en niveles m�s bajos, con un a tasa del 8,95%.
Si se tiene en cuenta los grupos de edad, los menores de 25 a�os triplican la tasa media de paro en Euskal Herria, seg�n indica Aztiker, que asegura que la tasa de paro juvenil supera el 34%. En este caso, en Nafarroa, la tasa de paro de los menores de 25 a�os llega al 26,82%, aunque entre las mujeres de esa edad alcanza el 30,44%. En la CAV, los datos son peores, porque la tasa de paro de los menores de 25 a�os llega al 36,42%. Por sectores, la Industria perdi� 20.500 ocupados el a�o pasado y el sector de la Construcci�n, otros 20.400 ocupados menos.
ELA valor� que los datos de la EPA indican que el mercado laboral vasco destruye m�s empleo que Europa, ya que han aumentado los parados en un 36,6% y en la UE el incremento fue del 25,1%. �En Hego Euskal Herria se est� destruyendo m�s empleo, utilizando la crisis como excusa y bas�ndose en una temporalidad elevada�, apunt�.
LAB, por su parte, reproch� a CCOO y UGT que permanezcan �impasibles ante la destrucci�n de m�s de 1.200.000 puestos de trabajo en el conjunto del Estado, haciendo llamamientos gen�ricos al �di�logo social� para amortiguar y apagar el creciente malestar social�
Unai Sordo, secretario general de CCOO de Euskadi, y Jos� Mar�a Molinero, secretario general de Nafarroa, afirmaron a este respecto que �cualquier situaci�n de paro es mala noticia�. Recordaron que s�lo se saldr� de la crisis �bajo par�metros de la creaci�n de empleo�.
La UE cerr� 2009 con 23 millones de parados, lo que supone un aumento de 4,6 millones en un a�o. Letonia se encuentra a la cabeza del desempleo de la UE, con un 22,8%, seguida del Estado espa�ol con un 19,5% y el Estado franc�s, se mantiene con un 10% de paro. Euskal Herria est� en el 11,2% de paro.
Delegaciones de CCOO de la CAV y de Nafarroa se reunieron ayer en Bilbo para intensificar sus contactos y actuaciones unitarias en favor del empleo, seg�n dijeron sus secretarios generales, Unai Sordo y Jos� Mar�a Molinero, respectivamente. Ambos consideraron que el modelo sindical que desarrollan �es el m�s adecuado para hacer frente a las dificultades econ�micas, por lo que anunciaron que intensificar�n la labor conjunta y el desarrollo del di�logo social tanto con el Gobierno de Iru�ea como con el de Gasteiz. Sordo emplaz� a las empresas y a las patronales a que generen empleo una vez que se inicie la recuperaci�n econ�mica, �porque estamos comprobando que hay un aumento de las horas extraordinarias y una desregulaci�n laboral para evitar la contrataci�n �.
Jos� Mar�a Molinero dijo que potenciar�n en Nafarroa una actividad de impulso de las zonas m�s afectadas por la crisis, desde Sakana a Bortziriak. En este caos, destac� el acuerdo con el Gobierno de Nafarroa en el apoyo del nuevo plan de empleo, denominado Moderna. Pidi� al Gobierno Sanz que �sea riguroso con los ERE y que no los acepte cuando en las empresas se hagan horas extras o contratos precarios�.
Ambos criticaron a ELA por la denuncia que hizo por haber sido marginado del CRL y CES. Unai Sordo dijo que las declaraciones �nos causan perplejidad, porque han sido ellos los que se han ido�. J. BASTERRA