
Un retrato sincero a trav�s de las cartas enviadas a un consultorio
El Festival Internacional de Programas Audiovisuales de Biarritz (Fipa) cerrar� hoy sus puertas, con la entrega de premios a los mejores programas. Uno de los documentales de la secci�n oficial que ha destacado ha sido �Querida Do�a Elena�, del catal�n Josep Rovira.
Idoia ERASO | BIARRITZ
Con una est�tica moderna y �gil, �Querida Do�a Elena� (2006) realiza un retrato realista de la sociedad espa�ola del franquismo. El documental, producido por la cadena catalana TVE3 y que se ha emitido en La 2, se basa en las cartas que las oyentes enviaban al consultorio sentimental de Elena Francis, toda una estrella radiof�nica en su �poca. �Es un documental en donde se cuenta algo que es aut�ntico, con documentos de verdad. Le damos un ritmo diferente, al mezclar cartas muy duras y dolorosas con otras mucho m�s cachondas�, explica su director Josep Rovira, quien ha acudido a Biarritz a defender su trabajo.
Las cartas guardadas y olvidadas fueron encontradas por unos obreros cuando renovaban una casa que en su d�a perteneci� a la empresa Elena Francis. Miles de misivas que han sido le�das por los creadores de la producci�n: �Cuando lees estas cartas ves historias que te ponen la carne de gallina, incluso mucho m�s fuertes de las que incluimos en el documental. Hab�a momentos en los que ten�a que levantarme y salir a la calle para respirar. Son cartas que te cuentan la verdad�. Violencia conyugal y familiar y pedofilia son algunos de los temas presentes en el documental.
�Querida Do�a Elena� arranca con el testimonio de una mujer que relata los maltratos que soportan ella, sus hijos peque�os y su madre de manos de su marido. No s�lo el relato es doloroso, tambi�n lo es la respuesta ofrecida por el consultorio, que invita a la oyente a tener �resignaci�n, ya que el matrimonio es una cosa muy seria� y tambi�n le recomienda que rece a Dios, �que �l nunca la dejar�.
�De todas las cartas nos pareci� que era la m�s significativa, por el hecho de que se trata de una mujer que cuenta un problema que todav�a hoy sigue existiendo y no se ha resuelto. Adem�s merece una respuesta incre�ble�, dice el director.
Sonrisa y cari�o
Pese a la crudeza de su contenido, en este trabajo el humor est� muy presente a pesar de que los temas abordados sean de mucha gravedad. �Buscamos cartas en las que hubiese un poco de espacio para el humor. Por fortuna, eso ya ha pasado y no es una falta de respeto a la gente que lo vivi�, sino todo lo contrario. Es un homenaje a toda esa gente que lo tuvo que sufrir, en especial a las mujeres�.
Temas como los j�venes que quieren bailar sardanas en la calle y el alcalde no les deja o la ni�a que quiere se aviadora dejan un espacio a la sonrisa. �Yo creo que uno de los grandes problemas de los documentales es que no dejan espacio al humor. Nunca he visto un documental divertido, como si fuera necesario que la historia fuera contada seriamente�. Las cartas ofrec�an a los gestores de la pel�cula un material muy rico pero que para un producto audiovisual supon�a una limitaci�n, que al final el equipo de producci�n convirti� en una virtud. As� lo explica Rovira: �Tuvimos un problema nada m�s empezar. Est�bamos ante un material de mucha sinceridad y fuimos a buscar en los archivos habituales, que son la Filmoteca y el Nodo, pero en aquella �poca no se contaban esas cosas. De repente, nos acordamos de las grabaciones familiares y encontramos un fil�n�.
�Tibet, le mensonge chinoise?� es el �ltimo trabajo del realizador Bernard Debord, ganador de un Fipa de Oro en 1997, y presente en esta edici�n del festivl. Este documental de este �experto en China�, como el mismo director se presenta, trata de �responder a la propaganda china demostrando que es una gran mentira. He hecho este documental sobre el Tibet para demostrar c�mo hace 50 o 60 a�os que China lo ocupa�, explic� ayer el realizador. Para ello, en este documental de 52 minutos, se dan a conocer las diferentes versiones hechas p�blicas por el Gobierno comunista. Como respuesta, se muestran las declaraciones de refugiados que han ido dejando el Tibet en diferentes d�cadas. Todo ello ayudado con fotograf�as de archivo en blanco y negro, noticias televisivas de la �poca, pel�culas que recogen la represi�n en la primavera de 2008, en v�speras de los Juegos Ol�mpicos. Las intervenciones del Dalai Lama, adem�s de explicar el pasado, ofrecen una mirada al presente y al futuro. Hoy en d�a tan s�lo un tercio de los habitantes de Lhasa es tibetano.
I. E.
�Yo creo que uno de los grandes problemas de los documentales es que no dejan espacio al humor. Nunca he visto un documental divertido, como si fuera necesario que la historia fuese contada seriamente�, declar� el director Josep Rovira.