
Baja el paro en la OCDE, pero aumenta en el Estado espa�ol pese a la reforma
El Estado espa�ol contin�a en lo m�s alto del r�nking de tasas de desempleo entre los pa�ses m�s desarrollados del mundo. Adem�s, en agosto, aument� en dos d�cimas la tasa de paro, el crecimiento m�s alto de la OCDE. La pol�tica de empleo falla.Juanjo BASTERRA |
La tasa de paro baj� una d�cima en agosto en el conjunto de la OCDE hasta situarse en el 8,5% de la poblaci�n activa, mientras que en el Estado espa�ol aument� en dos d�cimas, hasta el 20,5%, el nivel m�s alto de los pa�ses m�s desarrollados, y en el Estado franc�s subi� una d�cima, hasta el 10,1%.
La reforma laboral en el Estado espa�ol no ha supuesto ninguna mejora, todo lo contrario. La Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos (OCDE) indic� que el Estado espa�ol no s�lo fue el pa�s con mayor desempleo, sino que aument� su diferencia con sus m�s inmediatos seguidores.
Este hecho pone en cuesti�n la pol�tica econ�mica y laboral que se est� desarrollando en el Estado espa�ol y determina que la desregulaci�n del mercado laboral es la causa de este fuerte incremento del desempleo. La tasa de temporalidad en el Estado espa�ol est� m�s de diez puntos por encima de la media europea y en Hego Euskal Herria esa desproporci�n es de ocho puntos. Esa es una de las principales conclusiones que se obtienen de los resultados de la OCDE, dado que pa�ses que han sufrido un efecto de la crisis tan importante, mantienen tasas de paro muy alejadas en relaci�n a las espa�olas.
Detr�s del Estado espa�ol, se encuentran, muy alejados, Eslovaquia (14,6%), Irlanda (13,9%), Hungr�a (10,9%). Entre estos dos �ltimos pa�ses se situar�a Hego Euskal Herria que cuenta con una tasa de desempleo del 12,56%, cuatro puntos por encima de la media de la OCDE. Portugal cuenta con un 10,7% y el Estado franc�s con un 10,1%. Austria (4,3%), Corea (3,4%) y Pa�ses Bajos (4,5%) son los estados con un menor nivel de desempleo.
La tasa de paro de Hego Euskal Herria se encuentra en el 12,56%, lo que la sit�a detr�s del Estado espa�ol, Eslovaquia e Irlanda. La elevada precariedad laboral es la causa principal de que econom�as como la vasca y la espa�ola tengan tanto desempleo.