Bittor Arbizu Licenciado en Filología Vasca
Nafarroa Oinez 2010
El reto no sólo debe ser recuperar el euskara y superar situaciones como la que comentaba recientemente un señor de Eugi, «(gazte denboran) eskolan ez ziguten uzten (euskaraz egiten)», sino utilizarlo
Son muchas las razones para acudir a la invitación de la fiesta de las ikastolas de Nafarroa, aunque la principal sea proteger la joya más valiosa de nuestro patrimonio cultural, el euskara. Atarrabia está en una zona de encanto paisajístico y cargada de historia, a las puertas de la vieja Iruñea, del camino de Santiago, ruta que antes hiciesen las huestes de Carlomagno en su retirada hacia Orreaga.
Se trata de la lengua de nuestros antepasados, con vocablos que pueden enlazar con la prehistoria, y que nombran nuestros pueblos, ríos y montañas. Hace dos milenios rebasaba los límites de la actual Euskal Herria, llegando por el este hasta el valle de Aran (aran «valle», es vasco).
Fue la lengua mayoritaria del viejo Reino de Nafarroa, cuyo rey Sancho VI el Sabio se refería a ella en 1167 como lingua navarrorum, es decir, la lengua de los navarros. Urzainki aporta un dato de 1177 sobre frontera con Castilla, donde era «la lengua de la delegación del Reino de Nafarroa». El euskara era el vehículo de comunicación oral único de la población, incluso ente los altos cargos del Reino, hasta principios del siglo XV.
También fue la lengua de San Francisco de Xabier, que en 1544 desde Oriente, indicaba «la mía la bizcaína (euskara)», y es que para este emblemático santo fue su lengua materna y en la que pronunció sus últimas palabras. Su universalidad ha hecho que el nombre de su lugar de origen, Xabier (así firmaba), procedente de Etxeberri, se haya repartido por todo el mundo.
En 1545 el navarro Etxepare escribía el primer libro impreso en euskara. Los también navarros Axular (1643) y Leizarraga (1571), traductor del «Nuevo Testamento» al euskara por encargo de la reina de Nafarroa, contribuyeron a fijarla como lengua escrita.
Del uso se sabe que en Iruñea en 1604 «muchos vecinos y habitantes no sabían ni entendían otra lengua que el dicho bascuence... lenguaje primero y natural de la dicha ciudad. Igual ocurría en Lizarra, donde en 1607 un tercio de la población sólo sabía expresarse en euskara. Incluso hasta en Tudela se hace referencia al euskara como «la lengua natural de la tierra» (E. Urtasun). En 1778 «la tierra vascongada ocupa, de tres partes del Obispado, las dos y más». En Atarrabia se hablaba a principios del siglo XIX, como lo indica su alcalde: «badakigu 1805ean Udalak exijitu zuela Ostegun Santuko predikua euskaraz egitea».
Otros hechos incidieron en su retroceso, entre ellos que en 1768 se prohibiera en la enseñanza. Recuerdo unas declaraciones de Iñaki Perurena: «Amak beti esaten zuen -eta ez bakarrik nire amak- `ondo ikasi erdaraz, ez dakizula gerta niri gertatu zaidana'. Norbait ate joka etortzen zenean, lotsa ematen zion atera joateak erdaraz ez zekielako» (hermes). Hechos similares tristemente se han dado.
Con todo, en pueblos de la Nafarroa media quedan términos en euskara, en Oko, por ejemplo: muga, koskola, aida, txara, zaborra, ondalan, poliki-poliki... En esta zona media muchos lo han aprendido al igual que los pelotaris Eulate, Pascual, al ser parte esencial de nuestra cultura, historia... Y tanto esta zona como la Ribera merecen un esfuerzo especial. De ahí la importancia de que parte de la recaudación se destine a la ikastola de Lodosa. Porque la recuperación del euskara no tiene que tener mugas, por ser patrimonio de todo el viejo Reino. Ejemplo lo tenemos en los premiados escritores en euskara Jokin Muñoz (Castejón) y Eduardo Gil Bera (Tudela).
Animando a acudir a Atarrabia, acabaré indicando que el reto no sólo debe ser recuperar el euskara y superar situaciones como la que comentaba recientemente un señor de Eugi, «(gazte denboran) eskolan ez ziguten uzten (euskaraz egiten)», sino utilizarlo. Beraz, auzolanean, atera dezagun euskara plazara.