
La CE forzar� la apertura de mercados emergentes a empresas comunitarias
La Comisi�n Europea, partiendo de la tesis de que su mercado est� suficientemente abierto a las empresas for�neas, y que esa apertura no se da con respecto a las firmas comunitarias, prepara una legislaci�n para forzar la entrada de sus empresas en los pa�ses emergentes.GARA |
La Comisi�n Europea va a preparar una nueva legislaci�n que permita a Europa adoptar represalias contra los socios comerciales, incluidos los pa�ses emergentes, que no abran sus mercados p�blicos a las compa��as comunitarias. La iniciativa forma parte de una nueva agenda comercial para los pr�ximos a�os presentada ayer por el Ejecutivo de la UE, con la que pretende defender de manera m�s �firme� los intereses comerciales europeos ante el mundo.
Seg�n explic� en rueda de prensa recogida por Efe el comisario de Comercio, el belga Karel De Gucht, Bruselas quiere que la pol�tica comercial ayude a Europa a salir de la crisis, y que los beneficios del comercio internacional lleguen de forma efectiva al ciudadano europeo.
Una de las propuestas centrales de la nueva estrategia consiste en el establecimiento de un mecanismo legal que �reequilibre� la situaci�n actual en lo que respecta, por ejemplo, a los concursos p�blicos. En este �mbito, esgrimi�, los veintisiete estados de la UE se comportan como mercados abiertos a los inversores extranjeros, mientras que algunos de los principales socios de Europa, como China, permanecen cerrados.
Seg�n De Gucht, �reciprocidad no quiere decir proteccionismo�, sino �un acceso justo a su mercado, de la misma manera que ellos acceden al nuestro�.
Para ilustrar la situaci�n actual, el comisario puso el ejemplo reciente de la construcci�n de un tramo de autopista en Polonia, en cuya licitaci�n p�blica particip� una compa��a china, que present� una oferta mucho m�s barata que las dem�s. La autopista contaba con financiaci�n del presupuesto de la UE, lo que, seg�n De Gucht, volv�a la participaci�n china �especialmente inaceptable�, debido a que Pek�n no autoriza a las empresas europeas a participar en contratos parecidos en China.
�Nuestros mercados est�n abiertos de manera efectiva, luego estamos legitimados para pedir a nuestros socios que abran de manera progresiva tambi�n sus mercados�, argument�.
Aunque todav�a no existe un texto legal, De Gucht explic� que no concibe el nuevo instrumento de reciprocidad como algo aplicable globalmente a todos los sectores de la econom�a, sino m�s bien de forma �sectorial y espec�fica, dirigida contra pr�cticas de pa�ses terceros que no sean aceptables�. �Si tuvi�ramos ese instrumento, bien definido, ser�a adem�s una garant�a de que no tendr�amos que utilizarlo, porque estar�a presente en todas las discusiones y en todas las negociaciones con pa�ses terceros�, sostuvo.
Entre las prioridades anunciadas por la CE figuran la conclusi�n de las negociaciones en la Organizaci�n Mundial de Comercio y con socios como Mercosur y la India, as� como la �profundizaci�n� de las relaciones con EEUU, China, Rusia y Jap�n, sobre todo respecto a la eliminaci�n de barreras no arancelarias.