
La Liga �rabe pide a la ONU imponer una zona de exclusi�n a�rea en Libia
La ofensiva diplom�tica sobre el r�gimen de Gadafi contin�a. La Liga �rabe, que reconoci� ayer como interlocutor al Consejo Nacional de Transici�n, decidi� pedir al Consejo de Seguridad de la ONU que adopte las medidas necesarias para imponer una zona de exclusi�n a�rea en Libia, mientras la Uni�n Africana designa un comit� de cinco presidentes para ayudar a encontrar una salida al conflicto.
GARA | EL CAIRO
La Liga �rabe aprob� ayer por unanimidad solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU la imposici�n de una zona de exclusi�n a�rea sobre Libia para impedir los ataque de la aviaci�n del r�gimen de Muamar al-Gadafi contra las posiciones de los rebeldes sublevados.
Los pa�ses �rabes respaldan as� la petici�n de la oposici�n libia organizada en torno al Consejo Nacional de Transici�n (CNT), con sede en Bengasi, organismo al que, adem�s, reconocen como interlocutor.
Estas decisiones fueron dadas a conocer al fin de la reuni�n extraordinaria de la organizaci�n pan�rabe sobre Libia en El Cairo, por el secretario general de la Liga �rabe, Amr Musa, y el ministro de Exteriores oman�, Yusef bin Alawi bin Abdulah, cuyo pa�s presid�a el encuentro.
�El trato con el Consejo Nacional Transitorio es un reconocimiento pr�ctico de �l�, dijo Musa, quien indic� que van a comenzar los contactos con el mando rebelde para �facilitar la protecci�n y la ayuda humanitaria al pueblo libio dentro del marco que estipula la legalidad internacional�, recogi� Efe.
En cuanto a la imposici�n de la exclusi�n a�rea, indic� que comunicar�n �oficialmente la petici�n de la exclusi�n a�rea al Consejo de Naciones Unidas y esto como una medida preventiva y no militar�, indic� Efe.
Asimismo, explic� que se han dirigido al Consejo de Seguridad de la ONU porque es �el �rgano encargado de la seguridad mundial y de adoptar las medidas que estime convenientes dentro de la legalidad internacional�.
En este sentido, el ministro oman� indic� que la imposici�n de una zona de exclusi�n a�rea es para �proteger al pueblo libio y a los extranjeros como medida preventiva humanitaria�.
Intervenci�n extranjera
�As� como aceptamos esta medida tambi�n rechazamos cualquier intervenci�n extranjera bajo cualquier pretexto y esta acci�n debe terminar cuando terminen las causas de la crisis�, subray� el jefe de la diplomacia oman�, quien durante la reuni�n abog� por �una intervenci�n �rabe en concordancia con el derecho internacional�.
El pronunciamiento �rabe sobre las medidas a tomar contra el r�gimen de Muamar al-Gadafi era muy esperada por la comunidad internacional, en especial la Uni�n Europea, que considera importante contar con el aval �rabe para evitar que una operaci�n militar sea considerada un intervencionismo occidental. El bloque comunitario se encuentra dividido entre quienes abogan por realizar �ataques selectivos�, como el Estado franc�s y Gran Breta�a, y quienes optan por la prudencia, como Alemania.
Ayer, en medio de los debates internos sobre una posible intervenci�n militar, los ministros de Exteriores de la UE intentaron dar una imagen de unidad en cuanto a su postura sobre la crisis libia. �Tenemos conclusiones claras y fuertes. Hemos iniciado una planificaci�n prudente para todas las opciones�, asegur� la responsable de la Pol�tica Exterior, Catherine Ashton, tras una reuni�n informal de dos d�as en G�d�ll�, cerca de Budapest.
Mientras tanto, sobre el terreno, contin�a la contraofensiva del r�gimen libio, que sigue avanzando hacia el este recuperando ciudades que hab�an ca�do en manos rebeldes. Ayer sus fuerzas leales reconquistaron Ras Lanuf y Ben Jawad, seg�n confirm� AFP. Poco antes, el CNT acus� a Gadafi de lanzar una guerra sicol�gica, �que nadie cree�, para intentar minar la moral de la oposici�n extendiendo rumores sobre la toma de ciudades bajo el control de la oposici�n.
Cinco manifestantes, entre ellos un escolar de 12 a�os, murieron y cientos resultaron heridos ayer en Yemen, donde los opositores acusaron a la Polic�a de haber utilizado gases t�xicos para dispersarlos. Las autoridades negaron el uso de gases que no fueran lacrim�genos.
La oposici�n volvi� a sacar a las calles su exigencia de la renuncia inmediata del presidente, Ali Abdallah Saleh.
El Gobierno afirm� que la Polic�a intervino en Sana'a para separar a los manifestantes de los comerciantes enfadados por la sentada de la Universidad, pero lo que hizo fue asaltar de madrugada el campamento instalado desde el 21 de febrero en la Plaza de la Universidad. Un manifestante muri� y casi 300 resultaron heridos, 30 de ellos de bala y otros intoxicados por gas, seg�n la comisi�n m�dica formada por los manifestantes, que acus� a la Polic�a de emplear gas nervioso.
Por la tarde, otro manifestante fue muerto por disparos de un francotirador no identificado cuando intentaba, junto a otros, unirse a la sentada en la Universidad de Sana'a, seg�n fuentes de la oposici�n.
Estudiantes y escolares salieron a las calles ayer en Yemen para protestar contra el ataque de Sana'a. Cientos de ellos fueron reprimidos en Aden, donde la Polic�a tambi�n fue acusada de usar gas t�xico. En esta ciudad, vanguardia de las protestas, cinco personas fueron alcanzadas por disparos de la Polic�a y uno de ellos muri�, seg�n fuentes hospitalarias. En las manifestaciones para protestar por esta muerte fue incendiada una comisar�a y los disparos de los agentes acabaron con la vida de otro joven.
En Moukalla, un escolar de 12 a�os que participaba en un acto similar muri� por disparos de la Polic�a, se�alaron fuentes m�dicas y testigos. Cinco estudiantes fueron heridos durante la actuaci�n policial. GARA
El Ministerio de Interior ha rechazado la legalizaci�n de cinco partidos, tres de ellos de car�cter religioso, y ha dado luz verde a otros tres, elevando a 34 el n�mero de grupos pol�ticos legales en T�nez, 26 de ellos legalizados tras la ca�da de Ben Ali.