GARA > Idatzia > Ekonomia

ELA rechaza el modelo de fusi�n de las cajas vascas por medio de un banco

ELA se�al� ayer que el proyecto de fusi�n planteado por BBK, Vital y Kutxa por medio de un banco �va justo en sentido contrario a lo que se necesita� para �el desarrollo econ�mico y social� de Euskal Herria, al tiempo que augur� la desaparici�n del �contenido de la obra social�.
P026_F01.jpg

Juanjo BASTERRA |

Amaia Mu�oa, secretaria general adjunta; Mikel Noval, responsable Servicio de Estudios; e Igor Eizagirre, responsable de la Federaci�n de Zerbitzuak de ELA, criticaron de forma directa el proyecto de fusi�n fr�a de BBK, Kutxa y Vital y se mostraron en desacuerdo con el anteproyecto de Ley de Cajas.

Entre otras muchas razones porque �es una copia� de la ley estatal, �lo que supone una dejaci�n competencial�, y porque se privatizan las cajas y �peligra� la obra social. En este caso, criticaron la distribuci�n de las asambleas en la ley auton�mica �porque se concede un 1% de representaci�n a los sindicatos que acuden al CES. Es antidemocr�tica esa resoluci�n�.

Mu�oa destac� que �la fusi�n supone la utilizaci�n de la Ley de Cajas, aprobada el a�o pasado por el Gobierno espa�ol, para crear una entidad bancaria a la que se traspasar�n los activos y el personal�. Para la dirigente de ELA es una molificaci�n sustancial con la que la central sindical no est� de acuerdo.

En este caso, a�adi� que el modelo de cajas debe �corregir el rumbo neoliberal de la actual forma de actuar� y �obtener un compromiso real con el conjunto de la sociedad vasca, deben estar al servicio de la ciudadan�a y orientarse al desarrollo econ�mico y social de Euskal Herria�.

Para Amaia Mu�oa, las inversiones de las carteras industriales de BBK, Kutxa y Vital suman los 6.000 millones, pero �se destinan a grandes empresas cuyo porvenir no parece estar en entredicho� y, en cambio, �dejan de lado otro tipo de proyectos que requerir�an una mayor implicaci�n econ�mica cono las pyme�.

ELA sostiene que �el acuerdo de fusi�n alcanzado, que supone convertir las cajas en un banco, va justo en sentido contrario� y afirma que �estamos en desacuerdo con el nuevo proyecto de fusi�n, ya que no es la fusi�n que se necesita para el desarrollo econ�mico y social vasco�. Mikel Noval tambi�n record� que �en este proceso de bancarizaci�n el contenido de la obra social desaparece� y reclam� desde la organizaci�n sindical mayoritaria en el conjunto de las tres cajas que �aumente el presupuesto para actividades de la obra social�.

Mientras que Igor Izagirre defendi� los derechos sociolaborales de los empleados en este proceso. Pidi� la homologaci�n de las condiciones de trabajo y el mantenimiento del empleo: �Que se mantengan las plantillas, terminar con la precariedad en las subcontratas y empresas de servicio y garantizar un salario m�nimo digno�.

�DEJACI�N�

La central sindical denunci� que las cajas han informado poco de los detalles de esa fusi�n y critic� la �dejaci�n competencial� del Gobierno de Patxi L�pez al trasladar la legislaci�n estatal a su anteproyecto de Ley de Cajas.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo