Miranda Xafa ECONOMISTA. EX ASESORA DEL GOBIERNO GRIEGO Y DEL FMI
«En Grecia, el sector público es incapaz de gestionar nada»
La economista griega Miranda Xafa ha seguido de cerca la actualidad de su país durante los últimos veinte años. Primero, como asesora del primer ministro Konstantinos Mitsotakis (1991-1993). Después, desde la empresa privada. Finalmente, desde el Fondo Monetario Internacional, donde desarrolló su labor hasta 2009.
Alberto PRADILLA |
Al mismo tiempo que Miranda Xafa pronunciaba su conferencia en Barcelona invitada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), miles de personas secundaban la enésima huelga general convocada en Grecia. «Hay una cada día», señalaba con un gesto de hastío provocado por los miles de trabajadores que se niegan a aceptar las recetas neoliberales impuestas por el FMI para Grecia.
Unas reformas que Miranda Xafa define así: «Privatización, liberalización y desregulación». Y que, como buena gurú neoliberal, considera que deberán aplicarse sin tomar en consideración las protestas de los sindicatos griegos.
¿Qué ha ocurrido en Grecia para que viva la crisis económica en la que se encuentra?
Los sucesivos gobiernos han despilfarrado. Lo hicieron durante la etapa previa a la entrada griega en el euro, cuando los intereses directos comenzaron a descender rápidamente, y también en 2000, antes de que la crisis global golpease en 2007.
Perdieron la oportunidad para reducir el déficit fiscal y la deuda. En lugar de hacer esto, usaron los excedentes para incrementar el gasto primario. De este modo, la deuda se mantuvo como un porcentaje constante del PIB a pesar del hecho de que el coste de los intereses descendiera bruscamente.
Luego llegó la crisis en 2007 y, como Grecia nunca cumplió realmente con el 3% máximo de déficit permitido en la zona euro, la deuda comenzó a aumentar rápidamente en relación al PIB. Entre 2008 y 2009 la deuda pública y el gasto público se incrementaron bruscamente. En 2010 Grecia perdió el acceso al mercado de capitales, por lo que no era capaz de dar la vuelta a su deuda.
Fue entonces cuando pidió ayuda a la UE y al FMI. Ahora los bancos griegos reciben la financiación exclusivamente del Banco Europeo. El colateral que utilizaron está siendo descontado de la deuda griega más un plus del 10%. Es una financiación muy cara. Al mismo tiempo, están sufriendo la pérdida de depósitos y de un gran aumento de la morosidad.
Estos datos macroeconómicos, ¿qué consecuencias sociales han acarreado para los trabajadores griegos?
Existe un mercado laboral dual , compuesto por el sector público y el sector privado. En el público hay seguridad laboral, los beneficios son más amplios, así como los sueldos. En el sector privado, desde el inicio de la crisis, 250.000 personas han perdido sus trabajos. En cambio, en el público, que es donde se originó el problema, no se ha perdido ninguno. Los recortes tienen que darse en el sector público, que está inflado y es ineficiente.
¿Se está aprovechando para imponer una agenda neoliberal?
No hay ninguna justicia en tener un sector público bien pagado, con seguridad laboral y un trabajo no excesivo, al tiempo que el sector privado no tiene seguridad ni sueldos altos.
¿Por eso apuestan por la privatización, para extender la inseguridad entre quienes disfrutan de unas condiciones de trabajo dignas?
La financiación procedente de la UE insistió en la privatización. Esta fue anunciada en marzo, pero todavía no se ha puesto en marcha, va muy tarde. No sólo es necesaria para obtener el dinero, sino también para que aumente el crecimiento.
Grecia necesita inversores extranjeros. Los mejores ahorros no son suficientes para financiar la inversión. Los bancos no están en posición de proveer crédito y la única esperanza es traer inversión extranjera. Además, hay mucha ineficiencia, impedimentos normativos que provocan que ningún inversor quiera acercarse. Se necesita privatización, liberalización de los mercados y relajar la legislación restrictiva que hace muy difícil el despido. Grecia no será atractiva hasta que esto no ocurra, una agenda de privatizaciones y liberalizar la economía de toda intervención del Estado.
¿Desmantelar el sector público va a beneficiar a la ciudadanía?
Hay mucha grasa en la Economía griega, y perderla solo puede ser bueno. El sector público es incapaz de gestionar nada, porque se ha inflado en diferentes grupos de interés. No se han retirado servicios, sino el sector público inflado e ineficiente, falto de productividad.
Los sindicatos han salido a la calle y están tratando de poner freno a las reformas...
Creo y espero que no paralicen las reformas. No creo que esta sociedad pueda mantenerse sin cambiar. Sería un suicidio político y económico no tomar medidas. Y no creo que los griegos sean suicidas. Al final verán que estas medidas son en su propio interés. Que son dolorosas ahora, pero que son necesarias para la estabilidad y el crecimiento del futuro.
También hay otros países como Irlanda, Portugal o el Estado español con dificultades. ¿Este es el ejemplo de lo que ocurrirá en el futuro?
Los problemas de Irlanda y Portugal son diferentes. En Grecia el problema es el sector público, su tamaño y su intervencionismo en la economía. En Irlanda era el sector bancario. Los bancos tenían activos tóxicos y forzaron a los gobiernos a garantizar la viabilidad de estos bancos, poniendo en problemas las finanzas del Estado.
Portugal tiene un problema de competitividad, creció solo un 1% en una década, lo que afectó negativamente a las finanzas públicas y, por supuesto, al sector bancario. Cada país es diferente.
El Estado español tiene un poco de cada uno de ellos. Tiene algo del problema fiscal griego, pero no tan grave; algo del problema bancario irlandés, pero no tan grave; y dificultades para la exportación como Portugal, pero no tan acusadas. La posibilidad de que el Estado español pida un rescate está al 50%, pero tiene buenas previsiones para no vivir una.
Existe la sensación de que los gobiernos no tienen capacidad de decisión, que están obligados a implementar los recortes impuestos por instancias supranacionales. ¿No cree que los ciudadanos podrían cansarse de una política en la que se tiene la sensación de que da igual a quién se vote?
No son instituciones supranacionales, son los mercados. Lo que ocurre en Grecia es que los mercados, en un momento, consideraron que el Gobierno no estaba en posición de pagar la deuda y dejaron de prestarle. En ese momento llegó el FMI. No son las instituciones supranacionales las que han generado esta situación. Están ayudando al país para recuperar el acceso de los capitales y el mercado.
No podrá negarme que las intervenciones del FMI han terminado generando mayores bolsas de pobreza...
Creo que ocurre lo contrario. Los que dicen esto deberían de explicar qué es lo que está haciendo el FMI realmente. Es la única voz que lucha por los derechos de los jóvenes que no tienen trabajo, el único que lucha por mantener las pensiones.