GARA > Idatzia > Ekonomia

Las bolsas esperan en p�rdidas las soluciones a la crisis

Los mercados europeos cierran los nueve primeros meses del a�o con p�rdidas significativas. El miedo al impago de Grecia, la presunta falta de capital en los bancos europeos, la presi�n sobre la deuda perif�rica y la aparici�n de se�ales de recesi�n han convulsionado las negociaciones en la renta variable. Hasta setiembre, el Ibex baja un 13,31%, y el CAC, un 21,63%.

Alberto CASTRO |

Cuando falta un trimestre para dar carpetazo al ejercicio, los �ndices europeos presentan bajadas generalizadas pese al salto de la �ltima semana. El m�s castigado es el CAC, que acumula un descenso del 21,63%, mientras que el FTSE londinense, al ceder un 13,08%, registra el menor descuento. El Ibex, tras sufrir el peor trimestre desde 2002 al hundirse un 17,43%, finaliza setiembre con una ca�da anual del 13,31%. Por su parte, el Dax retrocede un 20,42%. En Nueva York, todos los �ndices sufren recortes inferiores al 10%.

La remontada hasta final de a�o se conf�a a la adopci�n de medidas concretas que abran la puerta a la superaci�n de los problemas relacionados con Grecia, la deuda perif�rica, la solvencia de la banca europea y las se�ales de recesi�n.

Las causas para estas ca�das son muchas y variadas. As�, las bolsas se enfrentan a un momento crucial, en el que se deber� ventilar la salida de Grecia de su ag�nica situaci�n y devolver la prima de riesgo de la deuda perif�rica a niveles m�s razonables.

Por el momento, siguen en el aire la continuidad de Grecia dentro del euro y el impago controlado de la deuda, a pesar de todas las afirmaciones en contra de estas eventualidades provinientes de los organismos europeos. De culminarse la entrega de las cantidades del primer rescate, que totalizar�n 110.000 millones en el caso griego, se har� ineludible la puesta en marcha inmediata de una nueva l�nea de apoyo financiero a los estados m�s endeudados. Para esto, se pretende dotar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera de m�s dinero y de un poder �gil, capaz de responder con rapidez a los requerimientos de financiaci�n de los estados incapaces de pagar los intereses solicitados por los mercados.

En los pa�ses perif�ricos, adem�s, la presi�n sobre la deuda se ha ido agudizando seg�n pasaban los meses, y a los problemas ya conocidos de Grecia, Irlanda y Portugal, se han unido los del Estado espa�ol y, en este �ltimo trimestre, los de Italia. En concreto, la prima de riesgo italiana supera ahora a la del Estado espa�ol y el 5 de agosto estableci� un diferencial r�cord de 406 puntos b�sicos respecto del bono alem�n a diez a�os. En el caso del Estado espa�ol, cierra setiembre ligeramente por encima de los 300 puntos, mientras que Italia se coloca en niveles superiores a los 350 puntos.

Por este motivo, desde Bruselas se ha exigido la adopci�n de dr�sticas medidas de recorte del d�ficit para salvar la situaci�n y desactivar los ataques de los mercados contra la deuda. Estos esfuerzos de reducciones del gasto p�blico se han extendido a la Uni�n Europea, y ni siquiera el Estado franc�s o Gran Breta�a han podido sustraerse al compromiso general de aprobar pol�micos planes de austeridad.

Bancos y recesi�n

Tambi�n ha repuntado en las �ltimas semanas el debate sobre la solvencia de los bancos europeos, puesta en entredicho por el FMI. Este toque de atenci�n deja en el olvido el exitoso test de esfuerzo dado a conocer este mismo verano. Por tanto, tras dos pruebas para conocer la calidad y el nivel de capitalizaci�n de los bancos, se ha demostrado la propia fragilidad de los ex�menes y la debilidad de una gran parte de la banca. El FMI, por ejemplo, ve como indispensable una inyecci�n de 300.000 millones de euros.

El �ltimo factor de preocupaci�n instalado en los mercados de renta variable es la recesi�n. Si bien algunos expertos, como Roubini, no tienen duda alguna de su llegada, otros mantienen todav�a la posibilidad de frenar a tiempo la ralentizaci�n econ�mica con medidas de apoyo a la actividad industrial y la elevaci�n del consumo, dos v�as de dif�cil acceso dado que la confianza de los consumidores, a uno y otro lado del Atl�ntico, esta cayendo en picado en los �ltimos meses y que las estad�sticas de los �ndices relacionados con la producci�n no logran despegar.

As� las cosas, los mercados empiezan a valorar esa posible entrada en una nueva recesi�n. Los �ltimos datos conocidos mantienen esa amenaza, aunque en Estados Unidos el PIB del segundo trimestre ha subido un 1,3%. En Europa, tambi�n se estar�a entrando en la antesala de la recesi�n, aunque las diferencias entre el crecimiento de los estados son notorias.

MOMENTO CRUCIAL

Las causas para estas ca�das son muchas y variadas. As�, las bolsas se enfrentan a un momento crucial, en el que se deber� ventilar la salida de Grecia de su ag�nica situaci�n y devolver la prima de riesgo de la deuda perif�rica a niveles m�s razonables.

Grifols y ArcelorMittal, cara y cruz en un a�o complicado

Las acciones de Grifols (+37,65%) lideran los avances del Ibex. Por su parte, la cruz corresponde a ArcelorMittal, que se hunde un 55,45%, justo cuando se enfrenta a una disminuci�n de su producci�n por falta de pedidos.

En la parte alta de la tabla de ganadores, se encuentra tambi�n Inditex, que sube un 14,87% hasta setiembre y es el tercer valor por capitalizaci�n burs�til. Pero si echamos la vista atr�s, a su OPV de mayo de 2001, Inditex se apunta, excluyendo los dividendos, un avance del 388%. En la OPV, la acci�n ten�a un precio de 14,70 euros y ayer cerr� con 64,36 euros.

Tambi�n destacan al alza las ganancias superiores al 10% en Acciona, Ferrovial, Gas Natural, Mapfre y BME. Todos los grandes cierran setiembre con p�rdidas anuales. El peor es Santander, que recorta un 20,29%, y el castigo menor es para Repsol, con una ca�da del 4,17%.

En Par�s, el color rojo inunda el CAC 40, y tan s�lo cuatro valores, con EADS (+23,80%) a la cabeza, esquivan la presi�n vendedora. Los peores son Cr�dit Agricole, ArcelorMittal, Lafarge, Carrefour, Veolia Environnment, Peugeot, Renault, Vallourec y Soci�t� Gen�rale, que reducen en m�s de un 40% sus cotizaciones. A.C.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo