
Ram�n Zallo: �A�n no hay una idea compartida sobre lo que es la cultura vasca�
El informe de la Fundaci�n Alternativas resalta que la CAV se ha volcado en la innovaci�n tecnol�gica e industrial con magn�ficos resultados pero que no apuesta por su propia cultura.GARA | MADRID
El informe de la Fundaci�n Alternativas, elaborado por el catedr�tico de la UPV Ram�n Zallo, fue presentado ayer en Madrid. El documento analiza el desarrollo de las competencias en materia de cultura en Catalunya y la CAV y lo compara con la acci�n cultural estatal. �En el Pa�s Vasco no hay a�n una idea compartida de lo que es la cultura vasca -a diferencia de Catalunya-, aunque s� cabe coincidir en algunos objetivos expl�citos y en acciones�, se�ala el documento en sus conclusiones.
Zallo considera en este informe que �la esperanza puede ponerse en la idea de que un tiempo prolongado sin violencia anudar� visiones compartidas�.
A su juicio, esto puede lograrse si se preserva lo cultural de la confrontaci�n pol�tica y se sigue vinculando la cultura a �la potente y sensata sociedad civil�, responsable de que, �a pesar de tres d�cadas de violencia, Euskadi sea viable y un hecho cultural y comunitario�.
El estudio resalta tambi�n que el papel central que Catalunya y la CAV pretenden que ocupe la pol�tica cultural dentro de sus esquemas globales se encuentra en fases diferentes.
�Catalunya es la m�s avanzada y pionera y ya sit�a la pol�tica cultural en la centralidad de su pol�tica institucional�, mientras �Euskadi, que se ha volcado en la innovaci�n tecnol�gica e industrial con magn�ficos resultados, no apuesta por su propia cultura, por el patrimonio, creaci�n y producci�n cultural�, asevera. Apostar por dichos aspectos, advierte el informe, es necesario para �el desarrollo de una cultura minoritaria y abierta�.
Tambi�n destaca la vocaci�n que ambos territorios tienen de asumir la pol�tica cultural de forma integral, por lo que recomienda que estas sean �el referente incluso para las acciones culturales de la Administraci�n central, que sin perjuicio de sus competencias exclusivas, siempre deber�a compatibilizar y complementarse con las instituciones catalanas y vascas�.
Asimismo, el estudio analiza en uno de sus apartados la procedencia de la financiaci�n y el gasto p�blico en materia de cultura, de los que el 54,94% proviene de las administraciones locales, el 29,93% de las auton�micas, y el 15,11% restante del Estado, seg�n datos del a�o 2008.
En ese a�o, Catalunya destin� al �mbito cultural 400,6 millones de euros y la CAV, 112,2 millones, lo que suma casi una cuarta parte de todo el dinero presupuestado para cultura por las comunidades aut�nomas.
Respecto a los �mbitos de actuaci�n cultural de las distintas administraciones, el informe se�ala que la mayor parte del gasto realizado por Madrid fue en materia de patrimonio, artes esc�nicas, relaciones culturales externas y cine, mientras las comunidades auton�micas invierten m�s en bienes y servicios culturales.
El estudio analiza en uno de sus apartados la procedencia de la financiaci�n y el gasto p�blico en materia de cultura, de los que el 54,94% proviene de las administraciones locales, el 29,93% de las auton�micas, y el 15,11% restante del Estado, seg�n datos del a�o 2008.