GARA > Idatzia > Ekonomia

El precio de los carburantes impide que la inflación continúe a la baja

La inflación registró en febrero comportamientos dispares en los cuatro herrialdes de Hego Euskal Herria, rompiendo con la tendencia a la baja de los últimos meses. En concreto, el índice sube en Araba y Nafarroa, se mantiene en Gipuzkoa y solamente baja en Bizkaia.

Iraia OIARZABAL | DONOSTIA

Los datos publicados ayer por el Instituto estatal de Estadística (INE) muestran ligeras variaciones en el IPC de Hego Euskal Herria, que si bien no son significativas, rompen con la tendencia a la baja de los últimos meses. Así, los precios subieron un 0,2% en Nafarroa y un 0,1% en Araba, se mantuvieron en Gipuzkoa y bajaron un 0,1% en Bizkaia. De este modo la inflación interanual es del 1,8 en Araba, del 1,9% en Bizkaia, del 2% en Gipuzkoa y del 2,4% en Nafarroa.

En el conjunto del Estado español, los precios apenas variaron y subieron una décima, pese a lo cual la tasa de inflación se mantuvo en el 2%. Este ligero incremento se debe a que el encarecimiento de carburantes y lubricantes, provocado por la subida del petróleo, quedó compensado por el abaratamiento del vestido y el calzado, inmerso en la temporada de rebajas.

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, disminuye una décima y se sitúa en el 1,2%.

El análisis por grupos muestra que en Hego Euskal Herria, el vestido y el calzado son los que más han visto bajar sus precios. En concreto, en la CAV registra un notable descenso del 2,5% y en Nafarroa de un 1,1%. Otro grupo que se une a las bajadas es el de hoteles y restaurantes que se sitúa en el -0,2 en la CAV y en el -0,3 en Nafarroa.

Entre las subidas, destaca el transporte, que sube un 0,8% en los cuatro territorios. Ocio y cultura es otro de los grupos que registra subidas, más destacadas en Nafarroa, donde alcanza el 1,7%, mientras que en la CAV la subida es del 0,2%.

«No se ajusta a la crisis»

Los sindicatos CCOO y UGT, a través de sendos comunicados, mostraron ayer su preocupación por la evolución del IPC. CCOO quiso destacar que la actual inflación «no se ajusta al momento de crisis que vivimos» y pidió más políticas destinadas a estabilizar los precios, especialmente los bienes de primera necesidad.

UGT precisó que es fundamental «combinar moderación salarial y contención de los beneficios empresariales con una política fiscal justa y progresiva, y un control eficaz por parte del Gobierno de los precios de productos y servicios».

«poco solidario»

Según CCOO los datos del IPC muestran «el comportamiento poco solidario de una parte de los empresarios que aumenta en exceso el precio de sus bienes abusando de una posición dominante».

Las cajas de ahorro elevan la previsión de inflación hasta el 1,9% tras la subida de febrero

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado hasta el 1,9%, cuatro décimas más que en la estimación anterior, la previsión de inflación para 2012, tras el incremento de una décima del IPC de febrero y el mantenimiento de la tasa interanual en el 2%. Cabe recordar que la previsión anterior revisaba a la baja la evolución del IPC situando esta variable en torno al 1,5%.

A través de un comunicado, Funcas informó ayer que el aumento de la inflación en los alimentos no elaborados, junto al mantenimiento de la tendencia alcista en el precio del petróleo durante las últimas semanas, han dado lugar a una revisión al alza de la inflación esperada. No obstante, las previsiones correspondientes a los grupos más representativos de las tensiones inflacionistas estructurales se mantienen sin variaciones.

Según explica la fundación de cajas de ahorros, en un escenario alcista, en el que el precio del petróleo seguiría con su tendencia al alza, la tasa interanual de diciembre se situaría en el 2,6%. En el caso de la media anual, alcanzaría el 2,2%.

En cambio, Funcas apunta que en un escenario bajista para el precio del carburante, la tasa interanual de diciembre sería del 1,3%, mientras que la media anual rondaría el 1,6%.

Por otro lado, destaca que en febrero han seguido descendiendo las tensiones inflacionistas estructurales, tal y como refleja la evolución del índice subyacente, aunque las subidas en algunos grupos han obstaculizado el mantenimiento de la tasa a la baja.

En este sentido, concreta que es el «fuerte e inesperado» aumento de precios de algunos alimentos frescos el que ha impedido que la tasa general continuara con la trayectoria bajista de los últimos meses. GARA

últimas rebajas

Apurando la temporada de rebajas, los precios del vestido y el calzado han continuado con los descensos también en febrero. En la CAV los precios bajaron un 2,5% y en Nafarroa lo hicieron un 1,1%.

El ocio sube

Entre los grupos más alcistas se encuentran el de transporte, que sube un 0,8 en los cuatro territorios y el ocio, que registra una subida notable en Nafarroa (1,7%). En la CAV sube un leve 0,2%.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo