
La pr�rroga presupuestaria del PP despierta el enfado de una oposici�n que clama contra los recortes
La pr�rroga presupuestaria decretada por el Gobierno local de Gasteiz ha despertado el malestar de los grupos que conforman la oposici�n, que ven como el Gabinete de Javier Maroto utiliza la retirada de las cuentas para aprobar por decreto una amplia bater�a de recortes. �Tijeretazos� que han acabado con una treintena de agrupaciones dependientes de las subvenciones p�blicas.
Cooperaci�n al desarrollo un 85,3% menos, programas dirigidos a los j�venes un 62,5% menos, actuaciones vinculadas a la igualdad de g�nero un 31,7% menos, financiaci�n para el fomento de la participaci�n ciudadana un 53,5% menos, ingresos destinados a la puesta en marcha de servicios a la ciudadan�a un 25,9% menos... Estos son solo algunos ejemplos de los recortes previstos por el Gobierno local de Gasteiz, en manos del PP, que en febrero pasado decidi� suspender la tramitaci�n presupuestaria de cara al presente ejercicio, prorrogando las cuentas dise�adas por el anterior Ejecutivo del PSE.
La decisi�n del alcalde, Javier Maroto, que trat� de justificar la retirada del presupuesto alegando una supuesta ca�da en el Fondo de Financiaci�n de las Entidades Locales (FOFEL), abri� una fractura en el seno del Consistorio gasteiztarra. Una brecha insalvable que ha dejado a los nueve ediles que forman el Gobierno local aislados del resto de corporativos, que han comenzado a jugar sus cartas con un �nico objetivo: poder influir en el proyecto presupuestario para impedir que el Ejecutivo del PP apruebe, v�a decreto, los recortes que estime oportunos.
Bildu fue una de las primeras formaciones en mostrar su desacuerdo con la prorroga presupuestaria puesta en marcha por Maroto. Desde el primer momento los cargos electos de la coalici�n soberanista de izquierda denunciaron la existencia de una tijera oculta tras la suspensi�n presupuestaria. Una tijera afilada que ha puesto fin a 35 programas culturales entre los que destacan los circuitos de teatro, dotados con 70.000 euros durante 2011; la iniciativa �Cultural �lava�, cuyo presupuesto durante el mandato de Lazcoz ascend�a a 180.000 euros; y el ciclo educativo �Expresi�n Musical�, que ha tenido que poner fin a su actividad tras ver como sus ingresos, costeados por el Consistorio, pasaba de 145.00o a 0 euros.
Itizar Amestoy y Kike Fern�ndez de Pinedo han sido los encargados de mostrar esta realidad, que no se corresponde con la ca�da del 12% (50 millones de euros) prevista por el Departamento de Hacienda. Durante las �ltimas semanas, ambos ediles han tomado la palabra en el sal�n de plenos y en la sala de prensa de la casa consistorial para defender al mundo de la cultura, uno de los sectores m�s perjudicados por los recortes. Hace unos d�as, los dos concejales explicaron a GARA, una vez m�s, la precaria situaci�n que padecen las agrupaciones de dantzaris, los conjuntos corales o las compa��as teatrales amateur presentes en la capital alavesa, que han ca�do en el olvido de un alcalde que prefiere incentivar el Azkena Rock Festival, cuyo presupuesto ha aumentado un 17,7% -de 220.000 a 259.000 euros-, solo porque, tal como afirm� la edil de Cultura, Encina Serrano, da m�s dinero a la ciudad.
Pero como se�ala Itziar Amestoy los recortes no se circunscriben a un solo departamento. En el �rea de Participaci�n Ciudadana cabe destacar el recorte impuesto por el concejal delegado, Alfredo Iturricha, sobre las asociaciones vecinales, que han visto limitada su operatividad tras ver como el Consistorio recortaba en un 40% las partidas dirigidas a garantizar el trabajo diario de las mismas, as� como el mantenimiento de sus instalaciones. En opini�n de la edil abertzale, el Ejecutivo municipal ha dise�ado los presupuestos �menos participativos en la historia� del Ayuntamiento gasteiztarra. Unas cuentas que impiden la participaci�n activa del tejido asociativo en la tramitaci�n de las mismas y suponen una �merma democr�tica� para la ciudad. �Son la ant�tesis de los presupuestos propuestos por Bildu�, confirma con enfado.
Con el objetivo de poner fin a esta situaci�n, el 10 de febrero en el transcurso de una comisi�n, Kike Fern�ndez de Pinedo y Antxon Belakortu propusieron utilizar las propias pesquisas de la pr�rroga presupuestaria para poder forzar la presentaci�n de un presupuesto. Tal como explic� ante el resto de formaciones, la f�rmula empleada por Javier Maroto permite la aplicaci�n por decreto de los recortes, sin embargo, obliga a votar en pleno la aprobaci�n, o no, de las inversiones. Por ello, para tratar de poner fin a la situaci�n de pr�rroga, los dos ediles de la coalici�n apostaron por sumar los votos de la oposici�n (18 corporativos) para paralizar las inversiones previstas por el PP, que gobierna en minor�a la ciudad.
Sin embargo, el PNV prefiri� hacer o�dos sordos a la propuesta de Bildu. En lugar de sumar fuerzas para poner fin a la prorroga, el grupo jeltzale decidi� acordar un paquete de inversiones, dotado con 50,3 millones de euros, con el Gobierno local. Una decisi�n criticada por la coalici�n soberanista y defendida por el portavoz del PNV, Gorka Urtaran, que afirma que el pacto es del PP con el PNV, y no al rev�s. �El acuerdo es palabra por palabra el programa electoral y el compromiso del PNV con Gasteiz. Nosotros tenemos un acuerdo con la ciudadan�a, y si al PP le parece bien y lo quiere desarrollar no vamos a decir que no�, a�ade.
Las pr�rroga llega a las Juntas
Adem�s, Urtaran afirma que su partido no comparte la estrategia de plante propuesta de Bildu, ya que a su parecer se trata de una medida propia de ��pocas pasadas�. En su lugar, el jelkide prefiere recurrir a una instancia superior para acabar con la pr�rroga presupuestaria. Para ello, el grupo del PNV en las Juntas Generales de Araba ha presentado una modificaci�n de la norma foral 3/2004, relacionada con la tramitaci�n presupuestaria en las entidades locales del herrialde, para poder incluir una bater�a de enmiendas a las cuentas prorrogadas.
En su despacho de la casa consistorial, el portavoz del PNV se defiende de las cr�ticas expuestas por la Diputaci�n alavesa y explica que la modificaci�n planteada por su partido afecta al procedimiento de la norma, no al contenido. Por tanto, seg�n afirma Urtaran, no se produce ninguna desarmonizaci�n con respecto a las normas forales de Bizkaia y Gipuzkoa. �Es un cambio en el procedimiento para que, en el caso de prorrogarse los presupuestos, el alcalde de turno, se vea obligado a presentar el presupuesto prorrogado en partida, abra un plazo de enmiendas para que la oposici�n haga sus aportaciones al presupuesto prorrogado e incorpore aquellas que tengan el respaldo de la mayor�a�, afirma.
Si las Juntas Generales dan su visto bueno a la modificaci�n propuesta por el PNV, esta podr�a entrar en vigor a finales de abril. Ser�a entonces cuando se abrir�a un per�odo reservado para la presentaci�n de enmiendas como paso previo a su votaci�n en pleno, algo que, de cumplirse los plazos estipulados por la C�mara foral, podr�a darse durante la primera semana de mayo. Para Urtaran, este procedimiento es la mejor manera de �tirar de las orejas� al primer edil de Gasteiz �sin castigar� a la ciudadan�a, en alusi�n a la propuesta de Bildu.
�Fraude pol�tico� de Maroto
Desde el PSE, su portavoz, Patxi Lazcoz, defiende que la pr�rroga presupuestaria supone un �fraude pol�tico� para la ciudad. El ex alcalde, que ha criticado en diferentes ocasiones la decisi�n adoptada por el Gobierno municipal, denuncia que la retirada de las cuentas �hurta� el debate pol�tico en el pleno y reduce la �calidad democr�tica� del Consistorio gasteiztarra, una postura compartida por los ediles de Bildu. �La retirada de las cuentas constituye un bloqueo al consenso pol�tico y, sobre todo, a la participaci�n ciudadana�, critica el ex alcalde de la capital alavesa.
En su opini�n, la mejor opci�n para responder a la situaci�n abierta por el Gabinete del PP pasa por hacer posible que los vecinos de Gasteiz �tengan voz en la exposici�n de sus propuestas�. �En este sentido, el PSE les da informaci�n y apoyo para hacer posible que Maroto recule y corrija su posici�n, como ya ha sucedido con el Centro de Medicina Deportiva�, subraya. En cuanto al citado centro, cabe destacar que el Ejecutivo local mostr� su disposici�n a estudiar la continuidad del mismo, siempre y cuando el resto de formaciones pol�ticas acepten una subida en las tarifas del servicio.
Al margen, Lazcoz se muestra cr�tico al hablar de la unidad mostrada por la oposici�n en los momentos iniciales, cuando llegaron a ofrecer una rueda de prensa conjunta para anunciar la adopci�n de medidas comunes. Como �l mismo reconoce, existe una unidad en cuanto al criterio mostrado ante la pr�rroga. �Sin embargo, esa unidad es dif�cil de trasladar a la acci�n porque aquellos grupos que tienen la posibilidad de forzar al Gobierno no lo est�n haciendo�, lamenta.
�Una moci�n de censura?
Lo cierto es que los recortes de Maroto podr�an quedar en el olvido si la oposici�n sumara sus votos para aprobar una moci�n de censura. Una medida extraordinaria que dejar�a al PP fuera de juego en el Consistorio de Gasteiz. No obstante, esta opci�n parece no entrar en la agenda de los partidos de la oposici�n, que prefieren solventar la situaci�n uniendo sus votos en otro tipo de iniciativas. A este respecto, Lazcoz afirma que el cese del actual Ejecutivo es �imposible�.
Tal como explica el ex alcalde, para poder sacar adelante una moci�n de censura contra el Gobierno del PP ser�a �necesario� la construcci�n de un Ejecutivo alternativo donde estuvieran representados los ideales y los objetivos de las formaciones que componen la oposici�n. �Una condici�n que no se da porque los tres grupos tenemos visiones diferentes sobre el modelo de ciudad que queremos para Gasteiz�, concluye.
Con moci�n o sin ella, los tres grupos conf�an en poder influir en las cuentas de Gasteiz y, de este modo, parar los recortes previstos por un Gobierno que aumenta en un 100% la partida destinada a un convenio con las Cofrad�as Penitenciales en vez de mantener las aulas de estudio nocturnas. Un Ejecutivo que ha rechazado colaborar en la realizaci�n de este reportaje.
Ion SALGADO
Los recortes planteados por Javier Maroto en cooperaci�n al desarrollo, cuya partida ha ca�do un 85%, provoc� la una respuesta unitaria por parte de la oposici�n. Bildu, PNV y PSE anunciaron medidas contra un tijeretazo que lleg� acompa�ado de m�ltiples protestas.
Seg�n recuerda Itziar Amestoy (Bildu), en un primer momento se opt� por iniciar un plante como medida de presi�n. Un bloqueo de las inversiones, que tocar�a a su fin cuando el Ejecutivo municipal restituyera la partida acordada para cooperaci�n: el 1% del presupuesto. Sin embargo, a los dos d�as el grupo municipal del PNV opt� por desvincularse de dicha opci�n. I.S.
3 de febrero
El alcalde de Gasteiz, Javier Maroto, convoca una rueda de prensa urgente para anunciar la retirada del proyecto presupuestario.
8 de febrero
El Ejecutivo local del PP y el grupo municipal del PNV firman un acuerdo dotado con 50 millones de euros dirigidos a financiar futuras inversiones.
10 de febrero
La oposici�n carga contra Maroto en la Comisi�n de Hacienda. Pese a la insistencia del resto de grupos, el primer edil confirma que no presentar� las cuentas de cara a 2012. En el mismo debate Bildu propone la paralizaci�n de las inversiones, y el PNV anuncia su intenci�n de modificar la norma foral 3/2004.
5 de marzo
La Coordinadora de ONGs de la CAV acude al pleno de Gasteiz para denunciar los recortes impuestos por el Gobierno municipal.
12 de marzo
Las Juntas Generales de Araba aprueban la toma en consideraci�n de la modificaci�n de la norma foral 3/2004.
13 de marzo
El portavoz del PNV en el Ayuntamiento de Gasteiz, Gorka Urtaran, propone un �presupuesto alternativo� con el que poder influir en una futura tramitaci�n presupuestaria.
12%
Esta es la verdadera ca�da del presupuesto de Gasteiz. Una reducci�n del 12% que no se aplica de manera equitativa en los diferentes recortes previstos por el Consistorio de la capital alavesa.