
Behatokia critica que el Gobierno espa�ol emplee al TEDH para alargar condenas
Behatokia estim� ayer que la admisi�n del recurso contra la sentencia sobre In�s del R�o supone que el TEDH �considera el tema de importancia excepcional�. Critic� que Madrid lo emplee para alargar condenas.GARA | BILBO
La decisi�n del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) de admitir a tr�mite el recurso interpuesto por el Ejecutivo espa�ol contra la sentencia por la que se declaraba irregular la aplicaci�n de la doctrina 197/2006 a la presa pol�tica In�s del R�o, muestra en opini�n de Behatokia la trascendencia que se le da a este asunto y de ah� que vaya a ser examinado por los 17 magistrados de la Gran Sala.
Para Behatokia, lo que resulta �preocupante� es que el Estado espa�ol utilice un instrumento de observancia de derechos humanos �con el fin �nico de perseguir sus objetivos, en este caso, el alargamiento hasta todos los extremos posibles de la condena de los presos pol�ticos vascos�. Es m�s, apuntan a que la estrategia espa�ola busca lo contrario que lo que persigue el TEDH, una instituci�n que trata de garantizar la protecci�n de los derechos humanos, al dilatarse el proceso por el �examen jur�dico a conciencia� que efect�an sus componentes.
Precisamente esa valoraci�n de Behatokia se vio refrendada por unas declaraciones del ministro espa�ol de Justicia, Alberto Ruiz-Gallard�n, quien dijo que la admisi�n del recurso les servir� para no liberar a ning�n presos. Despu�s de se�alar que le parece �verdaderamente excepcional� la decisi�n del Tribunal, insisti� en que �no habr� ning�n tipo de excarcelaci�n�.
Pero no fue el de Ruiz-Gallard�n el �nico pronunciamiento gubernamental, ya que el ministro de Interior, Jorge Fern�ndez D�az, manifest� que tienen �esperanzas de que el Gobierno y los tribunales espa�oles, sean los que determinen la pol�tica penitenciaria, y no otras instancias, alegando que se violan los derechos humanos, cosa que en un Estado de Derecho no pod�amos aceptar�.
Frente a esa estrategia dilatoria, el Observatorio Vasco de Derechos Humanos emplaz� a las autoridades espa�olas �a que dejen en libertad a los presos a quien afecta esta nueva interpretaci�n de cumplimiento de las penas a la espera del pronunciamiento de la Gran Sala�.
Tambi�n terci� en este asunto Herrira, que abog� porque �el recorrido de la doctrina 197/2006 debe cerrarse cuanto antes, para no alargar m�s a�n las condenas� de los presos y las presas que debieran estar en libertad desde hace a�os. El colectivo mostr� su convencimiento de que el TEDH ratificar� la sentencia de julio y �certificar� el principio del fin de esta medida de excepci�n�.
Por los derechos de los presos, 21 personas se concentraron el lunes en Sopela, donde la Ertzaintza identific� a una mujer a cuyo lado estaban las fotos de sus cuatro familiares represaliados. Ese mismo d�a, 10 personas en A�orga, Otxarkoaga 21, Zaldibia 20, Altza 26, Laudio 49, Abadi�o 12, Astigarraga 18 e Iturrama 25, para denunciar el juicio contra Odei Ijurko. Ante la sede del PP en Iru�ea fueron 79, Gernika 44, Bermeo 20, Altsasu 50, Euba 13, Iurreta 42 y Ondarroa 78. Ayer, 120 en Bilbo (Arriaga) y 29 en Sarriguren.
El ministro de Justicia dijo que solo el 5% de los recursos al TEDH son admitidos, a�adiendo que luego el porcentaje de los que son estimados es �muy alto�; tambi�n lo fue el de la ilegalizaci�n, que fue rechazado.
Para Herrira, con la interposici�n de la demanda ante el TEDH, el Estado espa�ol �no gana tiempo, lo pierde� para avanzar en el respeto a los derechos humanos y �a la hora de escuchar la voz social mayoritaria�.