Igor ERBITI SAIZAR | Experto en gestión forestal
«Los bosques autóctonos de Euskal Herria son de pésima calidad»
Una gran parte de Euskal Herria está cubierta de bosques, pero muchos de ellos son repoblaciones de pinos, mientras que los autóctonos tienen una calidad «pésima». Así lo afirma Igor Erbiti, experto en gestión forestal que recientemente ofreció una conferencia en la Universidad Pública de Nafarroa sobre «Presente y futuro de nuestros bosques».
Nacido en Leitza hace 32 años, Igor Erbiti es asesor
de 41 entidades locales de Nafarroa en gestión forestal, campo en el que ha
adquirido una amplia experiencia a pesar de su juventud.
¿Cuáles son los principales problemas relacionados con los bosques en Euskal Herria?
La aguda crisis que padece el sector de la madera en Euskal Herria, la presencia cada vez mayor de especies animales y vegetales en peligro de extinción, la aparición de preocupantes y graves problemas fitosanitarios en muchas masas de pino insigne (Pinus radiata), sobre todo en la costa gipuzcoana y norte de Nafarroa, y el abandono paulatino de los montes, encabezarían la problemática actual. Unidos a ellos, hay otras afecciones negativas importantes, tales como la escasa biodiversidad y los problemas de persistencia y estabilidad de muchas masas forestales, debidos en gran parte a los daños causados por el pastoreo extensivo no controlado.
¿A qué cree que puede deberse la crisis de la madera?
A la utilización cada vez más frecuente de otros materiales, como la melamina y los contrachapados. Aquí reside el meollo de la cuestión. En los últimos cinco años, el consumo de madera ha alcanzado unos niveles records en Europa y Estados Unidos. Según datos del Comité de la Madera CEE/ONU, en 1999 hubo un crecimiento del 11% respecto a 1996. Sin embargo, en Euskal Herria el consumo de madera disminuye, siendo notoria la proliferación de centros comerciales que ofrecen muebles con materiales sintéticos, más asequibles para la mayoría de consumidores. Muchos economistas engloban esta casuística en la crisis general que padecen las materias primas. Otro de los factores que condiciona la venta de productos madereros de nuestros montes es su pésima calidad, y como consecuencia la entrada masiva de madera procedente de países del Este, como Ucrania, Rumanía o Eslovaquia, con la cual difícilmente se puede competir. Se trata de madera más gruesa, de mejor calidad, que ofrece aprovechamientos en sierra muy superiores a la madera de nuestros bosques (70% frente al 30%). En este contexto, nos encontramos que el precio de la madera ha bajado en picado en los últimos cinco años. Es relevante el caso del haya, cuya disminución de 50 a 24 euros por metro cúbico deja en una situación muy grave y sin precedentes a muchos concejos, cuya principal fuente de ingresos sigue siendo la venta de madera.
Entonces, ¿nuestros bosques no son tan buenos como generalmente se dice?
Existe una creencia casi generalizada de que los montes de Nafarroa son buenos, pero en realidad no es así. Como indicador, cabe mencionar que las industrias navarras de transformación de madera de calidad, dedicadas al desenrollo y obtención de chapa a la plana, se ven obligadas a importar un 95% de madera procedente de Francia, Alemania y otros países. ¿A qué se debe la pésima calidad de los bosques autóctonos de Euskal Herria? Básicamente, a la utilización humana durante los siglos anteriores, dado que los bosques se explotaban para obtener cargas de carbón y más tarde traviesas de ferrocarril, heredándose actualmente bosques con la mayoría de árboles procedentes de rebrotes de cepa, siendo también notoria la cantidad de ejemplares trasmochos en las zonas con mayor presión ganadera. Y si con la crisis de la madera no fuera suficiente, comienzan a ser cada vez más espectaculares los problemas fitosanitarios que padecen los pinares de pino insigne en Nafarroa y en la costa gipuzcoana.
¿Y qué están haciendo las instituciones para remediarlo?
Como medida cautelar, durante la campaña 2005-2006 el Gobierno navarro dejó de subvencionar las plantaciones y labores de mantenimiento de masas de pino insigne, lo que supuso la utilización de otras especies alternativas, como la secuoya o el abeto, en prácticamente todas las repoblaciones. Para mayo parece ser que va a estar preparada una Orden Ministerial que incluya todas las especies forestales susceptibles de contraer la enfermedad, entre ellas todas las del género Pinus (pino laricio de Austria, pino laricio de Córcega, pino silvestreŠ). El futuro de los pinares afectados y en riesgo está por tanto en entredicho, lo que puede suponer una repercusión muy negativa y preocupante a corto plazo en el sector forestal vasco. Atendiendo al medio rural, es visible su despoblación y envejecimiento, lo que supone un abandono paulatino de los montes que antaño eran cuidados por los lugareños.
En Nafarroa la superficie boscosa ha crecido en los últimos años. ¿A qué ha sido debido?
El retroceso y paulatina disminución de las actividades agrícolas y ganaderas está posibilitando el aumento de las superficies arboladas. Los procesos naturales de evolución hacia el bosque climático son muy visibles en amplias laderas del pre Pirineo y Pirineo navarro (Zaraitzu, Esteribar, Erro, Erronkari...), cubriéndose poco a poco los antiguos pastizales y tierras de labor por pinares y quejigales. Las reforestaciones artificiales de tierras agrarias incentivadas por el Gobierno de Nafarroa (subvenciones del 80% para frondosas y 60% para coníferas) contribuyen también a este hecho. Por último, otro factor destacable sería la escasa repercusión de los incendios forestales, cuya virulencia y afección es por el momento baja en Euskal Herria. Este aumento de la superficie arbolada pudiera situarse por encima del 20% en las próximas cuatro décadas.
¿Es Nafarroa una región privilegiada en el aspecto forestal?
Es indudable que sí, dado que en muchos valles se dispone de terrenos de buena y mediana calidad de estación con un clima muy favorable para la producción forestal. La disponibilidad de una buena red viaria contribuye asimismo a impulsar este sector, cuyos problemas principales pudieran residir en el obsoleto y casi desaparecido tejido industrial y en la falta de mano de obra autóctona cualificada. El Patrimonio Forestal de Nafarroa es rico en biodiversidad, lo que le confiere unas buenas aptitudes para potenciar una gestión integral en el que, aparte de la madera, jueguen un papel crucial la conservación y el fomento de actividades en boga, tales como el ocio en la naturaleza. La reducción de la presión humana sobre el monte, en cuanto que tienden a desaparecer actividades tradicionales tales como la ganadería extensiva, posibilita la estructuración, densificación y enriquecimiento de los ecosistemas forestales, lo que va a contribuir a la conservación y recuperación de especies animales muy sensibles a la alteración de sus biotopos, tal como ocurre con los pícidos, la rana ágil, etc.
¿Y cuál es la situación de Euskal Herria en su conjunto?
Gipuzkoa y Bizkaia reúnen mejores características estacionales (clima más suave y húmedo) que Nafarroa para obtener un alto rendimiento productivo de sus bosques. La escasa diversidad en productos madereros (no se dispone apenas de maderas nobles de frondosas) supone un riesgo cara al futuro, dado que parece que cada vez son más demandadas por el mercado las maderas para chapa de fresno, arce, cerezoŠ
En Bizkaia y Gipuzkoa apenas quedan bosques autóctonos y los pinos cubren grandes superficies. ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene?
Entre los aspectos positivos se pueden señalar la obtención de rentas dinerarias a corto plazo, lo que ha impulsado sobre todo a los particulares a apostar por el pino insigne, que ha supuesto durante décadas uno de los sustentos económicos más importantes para los baserritarras. Tal como predecían muchos expertos, la apuesta por los monocultivos ya está acarreando serios problemas fitosanitarios. La crisis del pino insigne está al llegar, y seguro que ello da mucho que pensar. En Nafarroa ya son muchos los particulares que tienden a apostar por las plantaciones mixtas de frondosas de madera noble o de coníferas de turno medio (alerce, Abeto Douglas, secuoyaŠ) como garantía de estabilidad frente a las enfermedades y plagas forestales, y también para obtener madera de alta calidad para desenrollo y chapa a la plana en turnos de 50-60 años. La sustitución del pino insigne por otros monocultivos no parece tampoco en principio la solución al problema, siendo más recomendable la creación de bosques biodiversos, que sean multifuncionales, suministren productos de calidad, enriquezcan la biodiversidad y el paisaje y favorezcan algunos usos sociales importantes, tales como el paseo, la recolecta de hongos, la cazaŠ. La escasa biodiversidad de las masas arboladas de Bizkaia y Gipuzkoa convierte a estos bosques en muy pobres respecto a su riqueza florística y faunística. Los organismos públicos deberían impulsar medidas encaminadas a paliar estos problemas, cuya solución en todo caso se vislumbra a largo plazo.
¿Cómo está influyendo el cambio climático en los bosques del planeta? ¿Hay zonas especialmente amenazadas por el efecto invernadero?
El verano muy seco y caluroso de 2003 en Euskal-Herria, que es recordado por los ancianos como el más intenso de los últimos 60 años, provocó la caída de hoja en muchos bosques de frondosas, lo que nos advirtió de cerca de las influencias del cambio climático. El previsible aumento de las temperaturas va a suponer el retroceso de los bosques, siendo especialmente preocupante la situación de los arbolados en zonas semiáridas, donde la falta de precipitaciones va a acarrear la progresión del desierto. Conviene destacar que la desaparición de los ecosistemas forestales trae consigo la extinción de muchas especies animales, reduciéndose la biodiversidad que tanto necesita para su supervivencia el género humano.
Cada vez más voces advierten de los peligros de la masiva deforestación de la selva amazónica, el llamado pulmón del planeta. ¿Qué consecuencias puede tener la tala indiscriminada?
La disminución en la fijación de CO2, al cual contribuyen enormemente los bosques, va a suponer un recalentamiento del planeta. Como consecuencia de ello, se desequilibran los ciclos climáticos estables entre las superficies terrestres y oceánicas, y van a ser cada vez más virulentas las catástrofes naturales causadas por huracanes, monzones, tornadosŠ
¿Greenpeace asegura que cada dos segundos es deforestada un área del tamaño de un campo de fútbol. ¿Es creíble este dato? A este ritmo, ¿cuánto pueden durar los bosques?
Este dato parece muy creíble a simple vista. Como ejemplo, mencionar que en los últimos veinte años una reducción de 300mm a 250mm anuales, a causa del cambio climático, en extensas zonas semiáridas de Andalucía oriental imposibilita ya la recuperación de miles y miles de hectáreas de bosques, correspondiendo la vegetación climática a matorrales más adaptados a la sequía. Respecto a la futura pervivencia de los bosques, sería muy difícil de contestar y precisar, dado que son muchos los factores que condicionan la vida de cada tipo de bosque.
¿Se está haciendo algo para evitarlo? ¿Qué medidas propondría para atajar esta situación?
Parece que no hay freno para que las multinacionales sigan efectuando cortas a hecho o matarrasas indiscriminadas. El aprovechamiento sostenido del bosque, que supone el extraer del bosque el mismo volumen que su crecimiento, sería una de las medidas más importantes, debiendo regular el gobierno brasileño las intensidades y volúmenes de corta.
¿A quién corresponde el cuidado de los bosques?
Nadie va a cuidar el bosque mejor que los lugareños. El frenar el despoblamiento de amplias zonas rurales, incentivando a los jóvenes a que ocupen estos pueblos y puedan vivir en contacto directo con la naturaleza, sería una medida muy recomendable. La reforestación de tierras agrarias parece asimismo muy recomendable en muchos casos, utilizando tanto especies arbóreas como matorrales, que mejoren las condiciones de habitabilidad para las especies faunísticas, en un intento de mejorar la biodiversidad. -
|