Jon MANCISIDOR | Subdirector general responsable del �rea social de BBK
�BBK Solidarioa intenta dar respuesta al 20%de exclusi�n social existente�
Jon Mancisidor considera que BBK Solidarioa avanza al doble del ritmo previsto en los inicios hace ya tres a�os. La iniciativa cuenta con un importante apoyo social. Mancisidor resalta que el trabajo contra la exclusi�n social debe mantenerse porque es �el pasado, el presente y el futuro� de BBK que tiene 99 a�os de historia.
En julio de 2003, BBKtom� la decisi�n de poner en marcha la fundaci�n BBK Solidarioa, cuyo objetivo se fij� en el desarrollo de herramientas financieras que facilitasen la integraci�n social de personas en exclusi�n social y en riesgo de p�rdida de bienestar. Los inmigrantes fueron y son un colectivo importante de destino del apoyo a trav�s de este mecanismo financiero. En casi tres a�os de vida, el volumen de ahorro contratado supera los 36 millones, de los que 32,3 millones proceden de los dep�sitos solidarios y 3,9 millones del fondo de inversi�n BBK Solidaria, que empez� a comercializarse a mediados de 2005. Jon Mancisidor explica los entresijos de esta actividad que lleg� tras la experiencia positiva de la Fundaci�n Gazte Lanbidean, y avanza nuevas fases de BBK Solidarioa en materia de impulso del comercio justo, para que determinados productos se puedan comercializar en las grandes superficies. Rechaza que esta actuaci�n sea marketing en el sentido peyorativo y reconoce que todav�a la mujer debe tomar un papel protagonista en la puesta en marcha de actividades. �Estar�amos encantados que fluyan iniciativas para aportar microcr�ditos, sobre todo, si fueran para proyectos de mujeres�, precis�.
�Se debe renovar o variar el rumbo de la fundaci�n BBK Solidarioa, tres a�os despu�s de su creaci�n?
Creo que no. Hay que ampliar el campo de actuaci�n. Cuando pusimos en marcha BBKSolidarioa llev�bamos casi cuatro de experiencia con la fundaci�n Gazte Lanbidean, que surgi� como respuesta al elevado nivel de desempleo que afectaba fundamentalmente a j�venes y mujeres, muy localizado en la Margen Izquierda y Bilbao. Gazte Lanbidean nace para intentar que cualquier iniciativa empresarial de un joven pudiera tener financiaci�n, siempre que respondiese a unos criterios m�nimos de viabilidad. Los j�venes siguen teniendo dificultades objetivas, pero lo que da origen a BBK Solidarioa es el �xito, entre comillas, que tiene la f�rmula de dar cr�dito a los proyectos, confiando en que las personas son capaces de desarrollarlos y reintegrarlos, y porque vemos que hay realidades de exclusi�n social que debemos abarcar tambi�n.
�Quiere decir que no ten�an cabida en Gazte Lanbidean?
Exacto. Hay realidades que las identificamos de exclusi�n que no ten�an cabida, por la edad, en lo que es Gazte Lanbidean. Empezamos a pensar que hab�a que aplicar esa herramienta a otro tipo de fin: el mundo de las discapacidades, las familias monoparentales, colectivos que pertenecen a los ex toxic�manos, ex presidiarios, ex alcoh�licos, entre otros, y, por �ltimo, los inmigrantes, que desde hace cinco a�os tienen una presencia constante y en alza en Bizkaia, que, en un momento, plantean necesidades de financiaci�n.
�Cu�les son esas necesidades iniciales de los inmigrantes?
Las primeras operaciones que se plantean son el pago de la deuda que han adquirido en los pa�ses de origen. Inmediatamente despu�s, cuando ya han cuadrado lo anterior, se marcan el objetivo del reagrupamiento familiar y despu�s el inicio de una actividad por cuenta propia. Necesitan microcr�ditos.
�Este nuevo rumbo de la caja no tiene que ver con una campa�a de marketing, para quedar bien ante la sociedad?
Le puedo decir dos cosas al respecto. Para hacer una campa�a comercial podr�amos haber puesto en marcha cualquier otra actuaci�n, que nos reportar�a tambi�n una cierta rentabilidad. La segunda es que esta idea se remonta al origen de las cajas de ahorros.
�A qu� se refiere?
Hace 99 a�os naci� esta caja. El pr�ximo a�o cumplimos el centenario, y no somos de las primeras. En un momento concreto del desarrollo industrial, con la primera revoluci�n industrial, las entidades bancarias ten�an unos clientes exclusivos que eran los grandes capitalistas y sus grandes empresas. La inmensa mayor�a de la poblaci�n no ten�a acceso al cr�dito. Todos los flujos econ�micos se centraban dentro del c�rculo de la empresa con los economatos, las cartillas y los barracones donde viv�an. El due�o de la empresa controlaba los circuitos econ�micos, con lo cual la gente nunca consegu�a romper esa barrera para tener una vida aut�noma, porque no tocaban el salario, sino que cambiaban servicios y bienes.
�De ah� surjen las cajas?
Surjen como montes de piedad para dar cr�ditos y canalizar el ahorro de la gente. Este origen lo estamos analizando ahora y te das cuenta de c�mo contribuye la caja a la lucha contra la exclusi�n social y c�mo consigues que la gente tenga vida propia y tome sus propias decisiones al acercarse a los cr�ditos. Una vez que consigue acceder al empleo, tiene recursos para vivir y luego toma decisiones sobre qu� hace con el dinero. As�, los montes de piedad rompieron con el circuito financiero de aquellos capitalistas.
�En qu� se asemeja ese inicio de las cajas con la inmigraci�n y la exclusi�n actuales?
El proceso se ha producido en repetidas ocasiones, porque van apareciendo nuevas situaciones de lo que nosotros llamamos exclusi�n financiera, personas con dificultades de acceso al sistema financiero. Ocurri� despu�s de la Guerra Civil espa�ola, dado que entre 1940 a 1970 Bizkaia duplic� la poblaci�n. Vinieron un mont�n de personas que se encontraron en la misma situaci�n que aquellos de la primera revoluci�n industrial: problemas de acceso a la vivienda o necesidades familiares m�nimas, que les obligaba a acudir a una entidad financiera a obtener un pr�s- tamo, sin que pudieran aportar ninguna garant�a, sin red familiar ni social, ni nada. Las cajas nos dedicamos a este proceso. Y en estos �ltimos a�os con la globalizaci�n y las econom�as duales ocurre lo mismo. Estamos viviendo con unos niveles de bienestar social muy importantes, como en nuestro caso, pero cada vez hay m�s casos de gente que no tiene acceso a este tipo de vida. Se calcula que un 20% de la poblaci�n se puede considerar que est� en situaci�n de exclusi�n o en situaci�n de p�rdida de bienestar.
Es un porcentaje elevado
Cuando tienes entre el 15% y el 20% de la poblaci�n en situaci�n de exclusi�n, me da igual el porcentaje, quiere decir que una parte muy importante de la sociedad no tiene acceso a los servicios financieros y, por lo tanto, no va a tener posibilidades de acceso al est�ndar de bienestar que tiene la inmensa mayor�a de la poblaci�n. No es un fen�meno que se produce aqu�, sino en todo el Estado espa�ol y en Europa. En Francia, se encuentra entre el 23% y el 30% en exclusi�n social. En Gran Breta�a, un 30% de la poblaci�n est� sin bancarizar.
�Est� satisfecho con el balance de estos tres a�os de BBK Solidarioa?
S�. Somos conscientes de que el volumen de actividad es peque�o, porque hablamos de diecis�is millones de pasivo y catorce millones de inversi�n. Es peque�o. Va poco a poco. Le pod�amos meter un poco m�s de tir�n al ahorro, provocar m�s, pero queremos que vaya acompasado con la demanda efectiva de cr�ditos para cubrir la diferentes necesidades.
�Quiere decir que faltan proyectos?
Son de maduraci�n muy lenta. Adem�s, hay que tener en cuenta que hasta hace un a�o muchos inmigrantes no pod�an pedir un cr�dito, por cuestiones legales. Nos inventamos una f�rmula de intermediaci�n con algunas asociaciones a las que les d�bamos cr�ditos y luego �stas los convert�an en microcr�ditos para inmigrantes. Nuestro planteamiento inicial fue conseguir 18 millones de ahorro solidario en los tres a�os, y probablemente estaremos cerca de los 36 millones, y tendremos un saldo pr�ximo a los 18 millones, m�s o menos, que es el doble de lo previsto.
�Cu�les son las actuaciones que se deben impulsar en este pr�ximo per�odo?
Tenemos dos asignaturas pendientes en los �mbitos de la mujer y de las discapacidades. Quisi�ramos m�s proyectos desde ambos colectivos, porque la mujer padece el doble de desempleo que el hombre. Hay grandes bolsas de discapacidades, me refiero a todas, que deber�an de intentar actuaciones para que se les pudiera financiar. La parte m�s din�mica se encuentra en los inmigrantes, porque en cuanto se enteran de nuestro proyectos acuden a obtener financiaci�n.
�Tienen mucha necesidad?
S�. En este momento, en lo que controlamos nosotros podemos decir que lo que es la parte del pago de la deuda para venir, est� terminada; la parte del reagrupamiento est� bastante avanzada y, en la actualidad, las operaciones que estamos haciendo m�s, se dirigen a quitar el peso de la fianza que les piden por el alquiler de una vivienda, que supone dos o tres mensualidades por anticipado, es decir 1.800 euros. Es una cantidad que con su salario mensual no les llega. Nos est�n llegando peticiones de cr�ditos hipotecarios. Ese va a ser el futuro inmediato de los inmigrantes: el acceso a una vivienda en propiedad en suelo de Bizkaia.
�Los inmigrantes est�n en peores condiciones laborales y salariales?
S�. Hemos notado que tienen muchos ingresos no declarados. Investigamos eso bastante, porque ese control nos permite tener un detalle m�s exacto. Si nos fi�semos por la �nica n�mina legal, no les podr�amos dar cr�dito alguno. Hay mucho trabajo no declarado, que a algunos les viene muy bien.
�Pero eso es fraude?
S�, pero yo soy una entidad financiera y me interesa saber la capacidad de pago que tienen. En el resto no me meto.
�Quiere decir que los empresarios se est�n aprovechando de esa situaci�n? Es cierto que hay empresarios que se aprovechan,
menos de lo que parece, porque hay un cierto control sindical. Pero en este tema
hay mucha hipocres�a, porque hay mucho inmigrante que trabaja en el servicio
dom�stico en las viviendas de particulares. Se les paga poco. No debiera de ser
as�, pero est� ocurriendo con mucha asiduidad en este momento. -
�Intermediamos entre las asociaciones y las grandes superficies para dar un impulso al comercio justo�
U n reto importante que la fundaci�n BBK Solidarioa se ha marcado es �ser proactiva� para poner en comunicaci�n al Tercer Sector con determinados empresarios e instituciones para dar un impulso a nuevos proyectos e iniciativas �En qu� proyecto trabajan en este momento
para echar andar? En el plan estrat�gico que termina en 2007, en el �rea social de BBK fija como objetivos, entre otros, el comercio justo y la vivienda social de alquiler para j�venes. En BBK Solidarioa iremos creciendo en la actividad normal, entrar en el comercio justo y dar un impulso a las empresas de inserci�n y en nuevos productos de ahorro �tico. Queremos hacer que el peque�o balance de BBK Solidarioa se visualice en toda la caja, que haya una actividad bancaria pensando en este �rea de las finanzas solidarias. �Con el comercio justo, qu�
pretenden? Estamos poniendo en contacto a las asociaciones que se dedican a este campo con las grandes superficies comerciales para lograr que ese tipo de productos, que cada vez son m�s demandados, tambi�n est�n presentes en determinados centros comerciales. Ser�a dar un fuerte impulso a esa actividad solidaria. Nos hemos dado cuenta de que hay mucha gente que ya no s�lo se fija en la caducidad del producto, sino en d�nde se ha producido y con qu� medios. Hay mayor conciencia social y la caja quiere seguir ese camino tambi�n, porque es parte de su propia idiosincrasia como entidad. Este a�o creo que lograremos un acuerdo en base a la comercializaci�n de productos en grandes superficies comerciales. Ser� muy interesante. �No cree que la caja est� ocupando un papel
que le corresponder�a a la Administraci�n para terminar con la exclusi�n
social? No. La Administraci�n tiene su responsabilidad, las ONG,
otras y nosotros tambi�n otras. Nosotros financiamos. Trabajamos en red, en
conjunto. Necesitas estar de acuerdo. Me parece fundamental que la
Administraci�n, el Tercer sector y las entidades trabajemos en uni�n. Es
imprescindible y necesario. Este tema del bienestar social es un objetivo
prioritaro. -
|