GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-06-18
«El convenio no es sólo la última página»
la ultima pagina delconvenio, que esdonde se recoge latabla salarial, sueleser lo primero y lounico que interesa ala mayoria de lostrabajadores. En unacharla en pasaia,delegados de lab enel puerto pasaitarray en volkswagen-navarra destacaronque, ademas delsalario, hay mascosas por las queluchar. lo dijeroncon conocimiento decausa.

Patxi Goñi y Pablo Asiain, delegados de LAB en el comité de empresa de Volkswagen-Navarra, y Ramón Fanlo, representante del sindicato abertzale en el puerto de Pasaia, participaron el jueves en una conferencia organizada en Pasai San Pedro por Ekimen Komunista bajo el lema “Las luchas obreras de hoy, semillas del socialismo de mañana”.

Los ponentes coincidieron en señalar que en las luchas apoyadas por sindicatos de clase como LAB priman las reivindicaciones sociales. Señalaron que ese elemento es precisamente el que les diferencia del resto de centrales, que, según lamentaron, centran por lo general su estrategia en meras peticiones salariales. Fanlo destacó que «el convenio no sólo es la última página, que es donde se recoge la tabla salarial. Hay elementos más importantes, como las condiciones laborales. En el puerto, hemos conseguido que los trabajadores lean más allá de esa última página».

Reconoció, sin embargo, que en los tiempos que corren es muy complicado crear conciencia de clase. «El joven quiere tener un trabajo a toda costa, anteponiendo eso a las condiciones laborales. Un ejemplo es que las ETT están llenas», explicó. Eso sí, se felicitó de que la mayoría de las protestas desarrolladas en el puerto de Pasaia a lo largo de la historia han sido por cuestiones sociales y laborales, «pocas veces por temas salariales», reiteró. El portavoz de LAB estimó que ese dato es muy relevante, máxime teniendo en cuenta que las instalaciones portuarias pasaitarras ofrecen más de 3.000 puestos de trabajo directos y cerca de 8.000 indirectos. «Es la primera empresa de Gipuzkoa en generación de empleo», remarcó.

«Chantaje» en Volkswagen

Los representantes del comité de Volkswagen-Navarra también dejaron claro que la lucha que se está llevando a cabo en la planta de Landaben de Iruñea no tiene nada que ver con un problema salarial. «Es una lucha por el derecho a negociar», aclaró Asiain, que reconoció que movilizar a una plantilla como la de Landaben de 4.000 trabajadores ha sido muy complicado. «Sobre todo, cuando este colectivo no se ha caracterizado por realizar grandes luchas», indicó.

El delegado de LAB afirmó que la central abertzale ha aportado mucho a la hora de concienciar a los trabajadores para luchar por sus derechos. No obstante, subrayó que el principal detonante que ha hecho que la plantilla se haya revelado ha sido la actitud de la propia multinacional. «La empresa, con su dinámica de recortar derechos y plantilla desde hace años, ha generado ella misma las necesidades de lucha. Nuestro papel se ha reducido a sacar a la luz las contradicciones. Lo demás, lo ha hecho la propia multinacional», declaró Asiain.

Recordó que «los chantajes» de la empresa comenzaron hace unos cuantos años cuando «amenazó» con despedir a 600 trabajadores si no accedían a reducir la jornada. Afirmó que esa decisión no se aceptó en un principio y que fue entonces cuando se produjeron las primeras movilizaciones de importancia. «Es entonces cuando UGT y CCOO reculan en estampida y firman el acuerdo de estabilidad. Lo vendieron diciendo que habían salvado 600 empleos. Con el tiempo, esos empleos se destruyeron», denuncia el miembro del comité.

Indicó que ese antecedente sirve para entender la actual situación, ya que subrayó que, «cada vez que ha habido un proceso de movilización y las acciones de protesta han tomado un cariz de dureza como ahora, CCOO ha abandonado el carro». Lamentó que actitudes como ésa sirvan para «desprestigiar» la labor de los sindicatos, un trabajo que calificó de «imprescindible».

En este sentido, opinó que «el trabajador tiene la obligación de estar organizado», al tiempo que afirmó que «no somos conscientes de la fuerza que tenemos los trabajadores unidos y en lucha».

Tanto el delegado del puerto como los de Volkswagen también hablaron de la importancia de tener apoyo de sindicatos internacionales. Fanlo señaló que el entendimiento internacional fue clave para tumbar la última propuesta de directiva de liberalización de puertos. «Además, a día de hoy, es imprescindible ese apoyo, ya que los ataques están viniendo desde el exterior», añadió. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
En la calle y con el proceso, pese a todo
Euskal Herria
«La respuesta del Gobierno ha sido proporcional a la actuación del TSJPV»
Mundua
Llega el día D tras una campaña marcada por las maniobras de los partidos de cara al futuro
Mundua
Moscú anuncia la muerte del sucesor del presidente checheno Masjadov
Kirolak
Essien salva el honor del fútbol africano
Euskal Herria
Iruñea acogió una gran marcha por los derechos, a pesar de los vetos judiciales
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss