745 d�as m�s de cotizaci�n para tener derecho a una pensi�n
El Gobierno espa�ol, las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos UGT y CCOO firmaron ayer en La Moncloa la reforma de la Seguridad Social, sobre todo lo que tiene que ver con las pensiones. A partir de este momento, se necesitar� cotizar 745 d�as reales m�s para tener derecho a pensi�n; se podr� alargar la vida laboral por encima de los 65 a�os y se ponen trabas el acceso futuro a las pensiones de viudedad.
BILBO
La buena sinton�a del Gobierno espa�ol, presidido por Jos� Luis Rodr�guez Zapatero, con los empresarios y con UGT y CCOO est� permitiendo una serie de modificaciones en el �mbito laboral y de las prestaciones sociales que, lejos de beneficiar de forma directa a los trabajadores, est�n empeorando su situaci�n.Con La Moncloa como escenario se firm� ayer el Acuerdo sobre Medidas en Materia de Seguridad Social, lo que se ha llamado la reforma de las pensiones, que tambi�n incluye la reforma del sistema de reconocimiento de enfermedades profesionales. En mayo, se firm� la reforma laboral y, por el momento, queda pendiente la de la negociaci�n colectiva, que ya tiene avanzadas sus l�neas directrices. Todas las partes destacaron que es �fruto del consenso�. El presidente espa�ol, Rodr�guez Zapatero, anunci� que el Consejo de Ministros aprobar� en la reuni�n de hoy viernes la aportaci�n de 3.800 millones al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para reforzar su potencial financiero. La buena marcha de la econom�a y el aumento de los cotizantes a la Seguridad Social ha permitido no profundizar en una actuaci�n m�s dr�stica, ya que los datos que se manejan desde las estad�stica oficiales confirman que hasta el a�o 2022 el sistema p�blico est� garantizado, pese al alarmismo que se est� generando desde algunos sectores con el objetivo claro de beneficiar a los sistemas privados de pensiones y previsi�n social. CCOO era partidaria de entrar en el debate de ampliar m�s el per�odo de cotizaci�n y que la pensi�n se calculase en base a toda la vida laboral del trabajador, no s�lo de los �ltimos a�os. Por ese motivo, Jos� Mar�a Fidalgo, secretario general de esa organizaci�n, considera que �no se ha aprovechado� la reforma para equilibrar el sistemas. Mientras, por el otro lado, C�ndido M�ndez, secretario general de UGT, estima que el acuerdo firmado ayer �tiene el mayor consenso y mayor compromiso de gasto social que los acuerdos anteriores y garantiza la sostenibilidad del sistema�. El Gobierno espa�ol, sin embargo, ha aprovechado la ocasi�n para introducir una serie de recortes importantes de cara al futuro inmediato de las pensiones y las condiciones de jubilaci�n y prejubilaci�n que suponen en realidad un recorte de las mismas. A pesar del buen momento que atraviesa la econom�a y de la liquidez del sistema p�blico de la Seguridad Social, Rodr�guez Zapatero ha marcado la senda que seguir� este sistema en el futuro hacia una progresiva p�rdida del sistema p�blico.
Importantes modificaciones
El acuerdo firmado ayer modifica las condiciones de prestaci�n y cotizaci�n de las pensiones. Aumenta el per�odo de cotizaci�n que da derecho a una pensi�n. En la actualidad se calculaba en base a 4.700 d�as, lo que supon�a trece a�os reales. A partir de este momento, se tendr�n que cotizar 5.475 d�as efectivos, es decir 745 d�as m�s que ahora, con lo cual suman un total de quince a�os. Tambi�n recorta las posibilidades de acceso al contrato de relevo o jubilaci�n parcial, porque endurece los requisitos. Para quienes han empezado a cotizar despu�s de 1967, la edad m�nima para el relevo o la jubilaci�n pasa de 60 a 61 a�os y, en este caso, el tiempo de cotizaci�n de estos trabajadores pasa de quince a treinta a�os. En este caso, la reducci�n m�xima de la jornada pasa del 85% al 75% y para poder solicitar esta salida de la vida laboral, se requiere una antig�edad m�nima de seis a�os en la empresa. Otro cambio fundamental es que otorgar� aumentos de las pensiones para los trabajadores que ampl�en voluntariamente su vida laboral. El incremento que se establece es de un 2% anual por cada a�o de retraso en el acceso a la jubilaci�n a los 65 a�os y puede llegar al 3% si han cotizado m�s de 40 a�os. Las desventajas que introduce la nueva normativa no se limitan s�lo a esos aspectos, ya que empeora las pensiones de incapacidad permanente porque �stas se conceder�n en funci�n de los a�os cotizados, se reduce la cuant�a del complemento de gran invalidez y excluyen algunas profesiones de la posibilidad de acceso a las mismas. Estos cambios tambi�n perjudicar�n a las pensiones de viudedad, porque recorta las posibilidades de acceso a ellas. El nuevo texto considera que tendr�n car�cter de �renta de sustituci�n� y se reservar�n s�lo a las situaciones en el que el pensionistas �sea el sost�n directo de la familia a nivel econ�mico�. En el caso de las parejas de hecho, se confirma que podr�n recibir esta pensi�n, pero no se han concretado todos los requisitos.
LAB: �Es un paso atr�s en las enfermedades profesionales�
J. BASTERRA BILBO
LAB valor� ayer como �un paso atr�s en el reconocimiento de las enfermedades de origen laboral� el acuerdo firmado ayer en Madrid y censur� que �sea un gran avance�. CCOO, por su parte, destac� que el Acuerdo sobre Medidas en materia de Seguridad Social incluye que �la declaraci�n de enfermedad profesional ser� diagnosticada por las mutuas�. La central abertzale se�al� que �sabemos que las mutuas son asociaciones empresariales que, aun conociendo la existencia de enfermedades, no las comunicaban ni trataban sanitariamente, ni planteaban medidas preventivas para evitarlas�. Tambi�n opin� que, aunque la lista de enfermedades se ha ampliado, no est�n todas, �muchas que la Medicina del Trabajo reconoce por su origen laboral, como trastornos de voz, c�nceres o enfermedades s�quicas, no figuran�. Insisti� LAB en indicar que la mejora en este campo s�lo se producir� �si se modifican las condiciones de trabajo actuales�. Este sindicato ya rechaz� las medidas previstas en la reforma de las pensiones. Por otro lado, ELA, ESK y STEE-EILAS consideraron ayer que el acuerdo alcanzado en Madrid supone una amplia bater�a de recortes que sufrir�n los trabajadores. Criticaron de forma directa a las centrales CCOO y UGT, porque �dan cobertura a un modelo de acompa�amiento que contribuye, con la paz social, a que las pol�ticas neoliberales avancen�. ELA, ESK y STEE-EILAS criticaron, asimismo, que �supondr� un recorte de los derechos laborales y sociales de los trabajadores con el fin de mejorar las posiciones del poder empresarial,es decir el aumento de los beneficios empresariales�. La Federaci�n espa�ola de Trabajadores Aut�nomos ATA asegur� que este acuerdo �discrimina a los aut�nomos�. El 75% de las pensiones de viudedad no rebasan
el SMI
El acuerdo que modifica los ejes b�sicos del sistema de la Seguridad Social no generar� una mejora econ�mica en las pensiones. Un 75% de las pensiones de viudedad no rebasan el Salario M�nimo Interprofesional (SMI) que, por cierto, es de los m�s bajos de la UE. Un 50% de las pensiones de jubilaci�n tampoco se sit�an por encima de ese SMI, mientras se conoce que la pensi�n que cobran las mujeres es un 38,56% inferior a la que perciben los hombres. El Acuerdo de Mejoras del Sistema de la Seguridad no contribuir� a paliar las desigualdades existentes. -
|