GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-07-26
Maria AIZPURUA
Pays Basque 2020 o cómo sortear las reivindicaciones populares
Estudios, diagnósticos, informes, proyectos... Agentes de todo ámbito se afanan desde hace una docena de años en prepararlos y llevarlos a cabo tras conseguir que las instituciones los adopten y financien. Sin embargo, estos planes específicos son percibidos por cada vez más sectores como sucedáneos dispuestos por el Estado para esquivar la reivindicación principal: el reconocimiento del territorio.

Se empieza por hacer caso omiso a las peticiones expresadas por la ciudadanía o, incluso, por sus representantes políticos. Cuando las demandas se convierten en reivindicaciones populares y, dependiendo de la intensidad que alcancen, se considera la cuestión y se ofrece algún que otro caramelito para calmar al personal. Si la demanda llega a cotas inesperadas, hay problema. Por lo tanto, requiere de dispositivos más sofisticados y complejos que den a la población la ilusión de que se atiende su petición pero sin cambiar el fondo del sistema.

Es la vieja estrategia utilizada por casi todos los estados y en la que, el francés, es un gran experto, cuando menos en lo que respecta a las reivindicaciones populares de Nafarroa Beherea, Lapurdi y Zuberoa.

Sin retrotraerse a épocas más lejanas, basta observar lo acontecido estas tres últimas décadas, donde las reivindicaciones culturales, lingüísticas, económicas e identitarias han ido confluyendo hasta llegar, incluso, a exigir el reconocimiento oficial y específico del territorio vasco. Bien es verdad que en su concreción o en sus motivos los diferentes sectores divergen, pero no es menos cierto que, derechos colectivos aparte, los peticionarios coinciden en que el actual estatus quo no es adecuado para responder a las necesidades presentes ni futuras de la población.

CONVENIO ESPECIFICO

El Estado francés, obligado a hacer frente a la cada vez más acuciante demanda, aprovechó las tímidas leyes de descentralización y, en 1994, concebió una estructura de debate y proposición (Consejo de Desarrollo) que, tutelada por un órgano decisorio (Consejo de Electos), desembocó en el Convenio Específico para Ipar Euskal Herria. El Convenio firmado en diciembre de 2000 comportaba 57 proyectos en diferentes ámbitos (cultura, euskara, agricultura, relaciones transfronterizas, formación, turismo...) para los que el Estado, la Región aquitana y, sobre todo, el Departamento de los Pirineos Atlánticos, desbloquearon la práctica totalidad de los 190 millones de euros presupuestados.

Este Convenio finaliza en diciembre de 2006 ­por cierto, sin que todavía se haya utilizado todo el presupuesto­ y, desde julio del pasado año, se ha puesto en marcha el estudio y análisis del que lo sustituirá:Pays Basque 2020.

El diagnóstico de las cinco grandes temáticas seleccionadas (Economía y Formación; Enseñanza superior e investigación; Infraestructuras; Salud y Sociedad, y Juventud) está preparado. Cinco retos principales han sido determinados para el periodo 2007-2013: gestionar el potencial de atracción del País Vasco; reforzar la competitividad del territorio; garantizar la cohesión social y el bienestar de la población; valorizar y transmitir el «capital País Vasco», y conseguir que los diferentes agentes se comprometan en prácticas eco-responsables.

En los talleres en los que se han realizado los densos trabajos de análisis y diagnóstico han participado medio millar de agentes de las llamadas «fuerzas vivas» de la sociedad de Ipar Euskal Herria.

Ahora quedan seis meses para abordar la segunda fase en la que se definirán los nuevos proyectos según las conclusiones de los talleres, los intercambios efectuados con profesionales y expertos, y las reuniones mantenidas con representantes y técnicos de diversas instituciones, entre las que también han sido consultadas las de la CAV, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno de Nafarroa.

El trabajo realizado hasta ahora es, sin duda, ingente y servirá, cuando menos, para disponer de más datos específicos de los tres territorios en diferentes ámbitos (que no en todos), cuestión nada trivial ya que la pertenencia administrativa al Departamento de los Pirineos Atlánticos hace casi imposible el obtenerlos.

SUCEDANEO

Los proyectos que se irán concretando responderán, por supuesto, a necesidades existentes, pero no constituirán un proyecto de territorio. El propio Alain Lamassoure, presidente del Consejo de Electos, reconoce que «falta un elemento cohesionador» y propone definir «una idea o un objetivo que fuera el denominador común en torno al cual girarían todos los proyectos». Adelanta, incluso, que el País Vasco se convierta en el número uno en calidad de todo lo que se haga. Otro sucedáneo más para eludir la cuestión de fondo. -



Nuevo plan pero menor presupuesto
Cuando se empezó a gestar el plan PB 2020, la financiación de los proyectos que de él se derivarían constituía uno de los elementos más inciertos, ya que en los próximos años el sistema de concesión de fondos europeos va a cambiar y se preveía que ya no serían tan cuantiosos. Además, debido a la crítica situación de las cajas estatales, también se temía que el Estado se desentendiera.

No obstante, el prefecto Marc Cabane anunció el 8 de julio el compromiso del Estado «para acompañar» el nuevo Convenio que ahora se denominará «Convenio territorial». El propio ministro de Ordenación Territorial Christian Estrosi lo confirmó en la visita que realizó el pasado jueves a Euskal Herria.

Con todo, Alain Lamassoure ha manifestado que el total del presupuesto será menor que el del Convenio que finaliza ahora. Eso sí, el presidente del Consejo de Electos matizó que «aun y todo, el País Vasco seguirá siendo envidiado».


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
El juez Guevara actúa contra la defensa de tres presos vascos
Jendartea
Fallece un vecino de Ermua al explotarle un cohete festivo
Euskal Herria
Etxerat: «Errebelatu egiten gara»
Jendartea
Ensayo general de cara a las fiestas de La Blanca
Mundua
Rice insiste en diseñar un Oriente Medio a la medida de Israel quieran o no los árabes
Euskal Herria
Garzón revoca a Pedraz y evita la puesta en libertad de dos presos
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss